"What's Next in Space Exploration"
martes, 5 de octubre de 2010
18 Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT - Presidente Calderón
martes, 29 de junio de 2010
Un viejo explorador lunar envía sorprendentes pulsos de luz láser a la Tierra
Junio, 2010: Se ha encontrado un explorador robot soviético que había estado perdido en las polvorientas llanuras de la Luna durante los últimos 40 años, y está enviando pulsos de luz láser sorprendentemente fuertes a la Tierra.
"Enviamos pulsos láser a la posición del Lunokhod 1, y nos sorprendió la potencia de la señal reflejada", dice Tom Murphy, de la UC San Diego, quien lidera el equipo de investigación que está poniendo en funcionamiento al viejo robot nuevamente. "El Lunokhod 1 nos está hablando fuerte y claro".
Casi olvidado en la historia de la carrera espacial que tuvo lugar durante la era de las misiones Apollo, el Lunokhod 1 fue uno de los más grandes éxitos del programa soviético de exploración lunar. En 1970, la revista Time relató el histórico alunizaje del robot:
"Tres horas después de descender a la superficie lunar a bordo de la más reciente sonda exploradora robot soviética, no tripulada, denominada Luna 17, el Lunokhod 1 (literalmente 'caminante lunar') se movió pesadamente por una de las dos rampas extendidas por su nave nodriza y avanzó… siendo éste el primer paso gigante en la exploración de otro cuerpo celeste por medio de robots".
Arriba: Una fotografía de la sonda Luna 17 tomada por el Orbitador de Reconocimiento Lunar (Lunar Reconnaissance Orbiter, en idioma inglés). Se puede ver el sendero del Lunokhod 1 alrededor de la sonda. [Más información]
El explorador a control remoto recorrió casi 10 kilómetros (7 millas) durante su expedición lunar de 11 meses. Durante ese tiempo, envió a la Tierra miles de imágenes de TV y cientos de fotografías panorámicas de la Luna en alta resolución. También tomó muestras y analizó el suelo lunar en 500 lugares diferentes.
Pero después se perdió el contacto con el Lunokhod 1 (hasta el mes pasado cuando el Orbitador de Reconocimiento Lunar, de la NASA, lo encontró de nuevo). El descubrimiento está descripto en un comunicado de prensa anterior de la NASA.
A finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970, los astronautas del Apollo colocaron otros tres retrorreflectores en la Luna para hacer mediciones por láser de la órbita lunar. Asistidos por un cuarto retrorreflector ubicado en el Lunokhod 2, un gemelo del Lunokhod 1 que alunizó en 1973, estos espejos constituyen el único experimento científico del programa Apollo que aún funciona.
Arriba: Medición por láser de distancias a la Luna llevada a cabo desde el Observatorio McDonald. [Más información]
Eric Silverberg, quien ahora se ha retirado de la Universidad de Texas, estuvo a cargo de las actividades de medición por láser de distancias a la Luna en el Observatorio McDonald desde 1969 hasta 1982. "Durante ese tiempo", recuerda, "medimos exitosamente las distancias a los tres retrorreflectores de esquina del Apollo y al reflector del Lunokhod 2. También intentamos medir la distancia al primer explorador lunar ruso pero tuvimos solamente una posible (aunque no definitiva) detección el 31 de diciembre de 1970. Nuestro desconocimiento de la posición del explorador y las presiones asociadas al programa Apollo propiciarion que perdiéramos el interés por el Lunokhod 1".
"Cuando leí que Tom Murphy había descubierto la señal del explorador perdido me sorprendí mucho y estuve eufórico", dice Silverberg.
La reacción inicial de Murphy fue de incredulidad: "¡La señal era tan intensa que mi primer pensamiento fue que nuestro detector estaba fallando! Esperaba que el reflector del explorador estuviera muy deteriorado y que su luz fuera ténue después de tanto tiempo, así que pensé: 'esto no puede ser el Lunokhod 1'. Pero lo era".
"Este reflector es incluso lo suficientemente poderoso como para permitirnos tomar mediciones durante el día lunar —¡la primera vez que ocurre con un experimento de este tipo!"
Silverberg continúa: "El hecho de que la reflexión de la luz por parte del Lunakohd 1 sea ahora más potente que la de su gemelo es un misterio. Esto podría darnos importantes pistas acerca de por qué todos los reflectores son ahora más débiles que durante la primera década después de su llegada a la Luna".
Con el Lunokhod 1 de regreso en el equipo, el estudio de medición de distancias por láser puede utilizarse para obtener su máxima eficiencia por primera vez.
Los científicos están usando la medición de distancias por láser con el fin de poner a dura prueba la teoría de la gravedad de Einstein "para ver si logramos fracturarla", dice Murphy.
"Nuestro telescopio emite un pulso láser que viaja desde la Tierra hasta la Luna y es devuelto por los reflectores. Debido a que éstos son 'reflectores de esquina de cubo', envían el pulso de regreso hacia la misma dirección desde la que provino. Recogemos tantos fotones reflejados como podemos".
El tiempo que le toma al pulso ir y venir determina la distancia que hay desde la Tierra hasta la Luna. Con mediciones repetidas, durante meses y años, los científicos pueden trazar la órbita de la Luna con precisión milimétrica.
La teoría de la gravedad de Einstein (la Teoría de la Relatividad General) sostiene que la masa y la energía de cuerpos enormes como el Sol curvan el espacio, y esta curvatura dicta cómo deben moverse los objetos alrededor del enorme cuerpo. De hecho, esta curvatura hace que la Tierra y la Luna caigan hacia el Sol.
Al medir el desplazamiento de la Luna a través del tiempo–espacio curvo, la Operación de Medición por Láser de Distancias a la Luna, del Observatorio Apache Point (APOLLO, según su sigla en idioma inglés) podría encontrar una grieta en el gran edificio de la Relatividad General. Así es como la ciencia progresa.
Hasta ahora, las mediciones por láser de distancias a la Luna apoyan la teoría de Einstein. Pero un curioso y viejo explorador robot podría arrojar, o al menos reflejar, luz sobre la cuestión.
viernes, 4 de junio de 2010
Un gran misterio: Júpiter pierde un cinturón
"Este es un evento mayúsculo", dice el científico planetario Glenn Orton, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA. "Estamos siguiendo muy de cerca la situación pero aún no comprendemos por completo lo que está ocurriendo".
Estas imágenes de Júpiter, tomadas por el australiano Anthony Wesley, quien se dedica a fotografiar el cielo, revelan que el SEB (South Equatorial Belt o Cinturón Ecuatorial Sur, en idioma español) se veía en agosto de 2009, pero en mayo de 2010 ya no se ve. Imágenes individuales: 4 de agosto de 2009; 8 de mayo de 2010.
"Con telescopios de cualquier tamaño, o incluso con binoculares grandes, se ha observado que la apariencia singular de Júpiter siempre ha incluido dos cinturones ecuatoriales anchos", dice el astrónomo aficionado Anthony Wesley, de Australia. "Recuerdo haberlo visto cuando era niño a través de mi pequeño telescopio refractor, y era inconfundible. Sin embargo, cualquiera que apunte su telescopio hacia Júpiter en este momento observará a un planeta con una sola franja; una imagen muy rara".
Wesley es un experto en la observación de Júpiter; es famoso por haber descubierto un cometa que colisionó con dicho planeta en 2009. Como muchos otros astrónomos, a finales del año pasado, se dio cuenta de que el cinturón estaba desapareciendo, "pero ciertamente no esperaba que desapareciera por completo", expresa. "Júpiter continúa sorprendiendo".
Orton piensa que el cinturón no se ha ido, sino que sólo se encuentra escondido debajo de algunas nubes superiores.
"Es posible", plantea, "que algunos 'cirros de amoníaco' se hayan formado por encima del SEB, provocando de este modo que éste quede escondido". En la Tierra, tenues cirros blancos se forman a partir de cristales de hielo. En Júpiter, se puede formar el mismo tipo de nubes, pero los cristales están compuestos por amoníaco (NH3), en lugar de agua (H2O).
¿Qué podría provocar tan enorme brote de "cirros de amoníaco"? Orton sospecha que cambios en los patrones de los vientos globales habrían traído material rico en amoníaco hacia la zona clara y fría que se encuentra sobre el SEB, creando así el marco idóneo para la formación de nubes heladas a gran altura.
"Me encantaría mandar una sonda para descubrir qué es lo que realmente está sucediendo".
Ciertamente, la atmósfera de Júpiter es un misterioso lugar que al explorarlo podría proporcionar muchos beneficios. Nadie sabe, por ejemplo, por qué la Gran Mancha Roja es roja —o qué es lo que ha mantenido a esta desenfrenada tormenta durante tantos años. La teoría tampoco explica por qué este par de cinturones gemelos son de color marrón, ni por qué uno desaparecería mientras que el otro permanece. "Tenemos una lista muy larga de preguntas", dice Orton.
"El SEB se desvanece en intervalos irregulares, los más recientes tuvieron lugar en: 1973-75, 1989-90, 1993, 2007 y 2010", explica John Rogers, director de la Sección de Júpiter de la Asociación Astronómica Británica. "La atenuación de 2007 duró relativamente poco, pero en los demás años el SEB desapareció casi por completo, al igual que ahora".
"Yo estaré observando en toda oportunidad que tenga", dice Wesley. "Su resurgimiento será muy probablemente repentino y drámatico, con grupos de tormentas que circulan alrededor del planeta, que aparecen en un intervalo de semanas".
viernes, 28 de mayo de 2010
EEUU: los museos se disputan los transbordadores en desuso
martes, 25 de mayo de 2010
25 Aniversario de México en el Espacio (14) y los primeros extraterrestres
Pero bueno, queridos lectores… imagínense que me los llevé al Cosmos para librarlos un poco de la grilla que, cosa rara, abunda por ciertos territorios terrícolas. Lo primero que les ha sucedido al estar en órbita es que no saben cómo controlar sus movimientos, así como la orientación y el equilibrio de su cuerpo. No están acostumbrados a flotar, a que les quiten el piso donde siempre han caminado. Colgados como títeres -pero sin hilos- manotean y patalean con cierta desesperación, pero sin perder la compostura para que sus compañeros de viaje no los tomen a broma durante el resto del viaje. En su intento por mantener cierta posición, mientras mueven sus brazos con relativa suavidad y torpeza, tratando inútilmente de ejercer presión sobre el aire interior de la cabina, como si estuviesen nadando en el fondo de una alberca y moviendo sus manos a través del agua, se dan cuenta de que sus primeros intentos son vanos. Sin embargo, no hay que desesperarse, porque poco a poco lograrán aprender cómo controlar sus movimientos, como si fuesen un verdadero Supermán sin capa, o una Superniña, sólo que para esas alturas ya se dieron una buena mareada y sin duda volverán el estómago, y muy probablemente más de una vez. A este malestar que todos los astronautas sufren durante las primeras horas de su viaje, y a veces hasta más de un día, se le llama el “síndrome del espacio”. Es algo que no puede evitarse, aunque sus efectos pueden ser amortiguados con escapolamina, prometazina o alguna otra sustancia, ya sea en forma de tabletas o de inyecciones previas al lanzamiento.
lunes, 24 de mayo de 2010
La NASA tiene grandes planes para un robot humanoide
"Nuestra meta es que R2 realice tareas rutinarias de mantenimiento que permitan a los miembros de la estación espacial dedicar más tiempo a los trabajos de mayor importancia", explica Ron Diftler, director del proyecto Robonauta, en el Centro Espacial Johnson. "Aquí tenemos a un robot que puede ver los objetos a los que se dirige, puede sentir su entorno y ajustarse a él de acuerdo con las necesidades. Eso es bastante humano. ¡Abre una puerta a posibilidades infinitas!"
Derecha: R2 levantando una pesa de hierro. Videoclip de YouTube.
El equipo espera enseñar al robot a hacer todo tipo de cosas en la estación espacial. Por ejemplo, R2 podría realizar tareas delicadas como preparar experimentos científicos para uso de la tripulación, o tal vez simplemente podría hacer funcionar una aspiradora.
R2 no podrá desplazarse libremente a través de la estación espacial, al menos no de manera inmediata. Inicialmente, el novedoso robot se encontrará confinado a una determinada ubicación en el laboratorio "Destiny" (Destino, en idioma español) de la estación; sin embargo, el objetivo es que más adelante R2 se desplace.
Deseamos proporcionarle a R2 una pierna con la que se pueda sostener y anclar a distintos lugares. Usará sus manos para moverse de un lado a otro de la estación, de manera muy parecida a como se mueve un astronauta.
Primero, se debe evaluar y poner a prueba a R2 bajo gravedad cero y otros efectos del ambiente espacial. Luego, poco a poco, logrará "subir de rango", y lo hará progresando desde las actividades más simples, como monitorizar su propia salud, hasta la realización de tareas más complicadas.
Arriba: Haga clic en la liga para visitar la página oficial de R2 y ver un videoclip de R2 en acción.
El equipo en tierra, así como la tripulación de la Estación Espacial Internacional, controlarán al robot mediante sistemas gemelos, cada uno formado por una GUI (Graphic User Interface ó Interfaz gráfica de usuario, en idioma español) con botones de navegación, desplegada en una pantalla de computadora.
"R2 funciona con ‘autonomía supervisada’", comenta Diftler. "Puede pensar por sí mismo dentro de los límites que le definimos. Nosotros le enviaremos guías (secuencias de comandos)".
Así es, por ejemplo, como se controla a los vehículos exploradores Spirit y Opportunity (Espíritu y Oportunidad, en idioma español), en Marte. Pero hay una diferencia.
Derecha: "Hola, mundo", R2 muestra su destreza manual. Usted puede ver a R2 escribir en el siguiente videoclip de YouTube.
"Nuestro robot puede ‘ver’, y el video tarda tan sólo de 2 a 6 segundos en llegar a nosotros, de modo que podemos observar casi en tiempo real (a modo de comparación, la señal de video solamente de regreso desde Marte tarda más de 10 minutos en llegar.) Si notamos que R2 hace algo que simplemente no está funcionando, le podemos decir de inmediato: ‘Detente. Intenta esto en su lugar’".
Diftler compara el trabajo con R2 con la supervisión de un nuevo empleado. "Al principio, le proporcionas una gran cantidad de instrucciones detalladas, pero después, una vez que se trabajó sobre las tareas problemáticas, sólo inspeccionas su trabajo de vez en cuando".
Sin embargo, su equipo continuará mejorando las oportunidades de avance en el campo de la robótica espacial. "Por ejemplo, a medida que desarrollemos este robot de manera más íntegra, su sistema de visión nos permitirá calibrar con mayor precisión sus movimientos. Podremos ajustar la manera en que R2 agarra cierto objetivo".
Con el simple agregado de piernas o ruedas, R2 podría algún día explorar un área sobre un planeta o asteroide en donde los humanos podrían posarse, o podría armar y desarmar estaciones de trabajo o hábitats.
Finalmente, R2 se podría convertir en un miembro tan familiar para la tripulación, que los astronautas se podrían encontrar diciendo "con su permiso", si están frente a frente con el humanoide. ¿Y cómo respondería R2?
Agregar el habla es relativamente fácil, según expresa Diftler, pero no constituye una prioridad por el momento. "R2 trabajará a solas la mayor parte del tiempo. Realmente no tendrá la necesidad de hablar".
C-3PO le dijo en cierta ocasión a R2D2: "bola obesa de grasa". Tal vez sea mejor dejar a este robot sin habla por ahora.
Para mayor Información consulta la pagina http://robonaut.jsc.nasa.gov/
sábado, 22 de mayo de 2010
Atlantis concluye última jornada en EEI
EQUIPAMIENTO EEI.Las tres jornadas de labores extravehiculares en esta misión sumaron 21 horas y 20 minutos, indicó la NASA (Foto: Reuters )
Los astronautas estadounidenses Michael Good y Garrett Reisman regresaron a la Estación Espacial Internacional (EEI) después de casi siete horas de labores en la última misión del Atlantis al complejo orbital.
La agencia espacial NASA informó que Reisman y Good, que habían salido del módulo Quest a las 10:27 GMT, retornaron a la EEI a las 17:13 hora GMT, en lo que supone la tercera y última caminata espacial de esta misión.
Los "albañiles" espaciales completaron la instalación de las dos últimas baterías de las seis instaladas en el eje de los paneles de energía solar en babor del complejo, que orbita a 27 mil kilómetros por hora y a unos 400 kilómetros de la Tierra.
Las baterías de la EEI, cada una de las cuales cuesta 3.6 millones de dólares, almacenan la electricidad generada por los vastos paneles solares, miden casi un metro cúbico y pesan unos 170 kilogramos individualmente.
Las otras cuatro que completan el equipo se instalaron en la jornada de labores externas el miércoles en la EEI que, según se espera, seguirá en servicio hasta el año 2020 por lo menos.
Las baterías viejas, instaladas originalmente hace 10 años, están ahora en el carro de carga colocado en una base móvil que mañana será devuelta a la bodega del "Atlantis", cuyo retorno definitivo al Centro Espacial Kennedy, en el sur de Florida, está programado para el miércoles 26.
Además, en la jornada de hoy, los astronautas instalaron un cable de respaldo en el sistema de amoníaco, que refrigera la nave, entre dos puntos de la viga principal de la EEI, el proyecto de 100 mil millones de dólares en el cual participan 16 naciones.
Y, además, transfirieron una abrazadera de cables desde el transbordador a la estación y reconfiguraron algunas herramientas.
Las tres jornadas de labores extravehiculares en esta misión sumaron 21 horas y 20 minutos, indicó la NASA.
Fue la 239 excursión espacial realizada por astronautas estadounidenses, la cuarta para Good y la tercera para Reisman.
Asimismo, se trató de la 146 jornada de labores externas en apoyo de la construcción y el mantenimiento de la EEI, que suman 914 horas y 53 minutos.
Mientras Good y Reisman trabajan flotando junto al complejo orbital, el piloto Tony Antonelli y el especialista de misión Steve Bowen ayudaron en las tareas desde adentro de la EEI, y la ingeniero tripulante de la estación Tracy Caldwall Dyson operó el brazo robótico.
El comandante del Atlantis, Ken Ham, supervisó todas las actividades y estuvo a cargo de las tareas de transferencia de equipos y suministros desde el transbordador a la estación.
Antonelli pidió repetidas veces a Good y Reisman que posaran para que se les tomara fotografías que serán las últimas desde las ventanas del Atlantis.
Ésta es la misión espacial número 32 del Atlantis y la 132 realizada por los transbordadores desde que se inició su servicio en abril de 1981.
El Atlantis fue al espacio por primera vez en octubre de 1985.
La NASA pasará a final de año a retirar los tres transbordadores que le quedan y se enfocará en programas de tecnología y exploración más ambiciosos que apuntan a una visita de astronautas a un asteroide y, eventualmente, a Marte.
De todos modos, el Atlantis estará preparado como nave de socorro cuando el Endeavour lleve a cabo la última misión del transbordador a fines de noviembre.
Los tripulantes del Atlantis se prepararán ahora para partir de la EEI.
El sábado llevarán el carro de carga a la bodega usando el brazo robótico de la EEI, y está programada la suelta de amarras el domingo.
martes, 18 de mayo de 2010
Satmex y EchoStar logran acuerdo comercial
El secretario de Comunicaciones, Juan Molinar, dice que aún 'tiene muchos aspectos que todavía tienen que resolverse'. (Foto: Especial )
Satélites Mexicanos (Satmex) y EchoStar llegaron a un acuerdo comercial, sujeto a diversas condiciones, y que de concretarse fortalecería la infraestructura satelital del país.
El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Juan Molinar Horcasitas, dio a conocer algunos detalles, sin mencionar el monto de la comercialización.
'Nos parece que si éste se lleva hasta su conclusión final, le dará viabilidad a Satmex y nos permitirá seguir desplegando la capacidad de infraestructura mexicana en materia satelital'.
Tras participar en el Foro de Tecnología Empresarial, organizado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), comentó que en las próximas semanas se conocerá el resultado final del acuerdo.
Es complejo y 'tiene muchos aspectos que todavía tienen que resolverse', agregó Molinar Horcasitas y declinó opinar en caso de no concretarse la venta.
Respecto al tema de la fibra oscura, dijo que pese a contar con un solo concursante, el valor de la oferta mínima está garantizado, ya que el Estado fijó un precio de 858 millones de pesos, y una cláusula señala que si un solo concursante obtiene las tres rutas en que se dividió la red troncal, habría un sobreprecio de 3.0 por ciento.
El secretario de Comunicaciones sostuvo, además, que Iusatel está en su derecho de acudir a los tribunales, y la SCT de exponer las razones de la expedición de la constancia de no participación.
Este lunes, la dependencia informó que entregó constancia de participación al Grupo de Inversionistas conformado por Grupo de Telecomunicaciones Mexicanas, Editora Factum, y Megacable, al haber cumplido con los requisitos fijados en las bases de la fibra oscura.
Además, entregó constancia de no participación a Iusatel, al haber manifestado que no consiente las bases de licitación.
domingo, 16 de mayo de 2010
Se acopla el Atlantis a estación espacial
Allí entregaron nuevas baterías y otros equipos que permitirán que la base orbital siga funcionado mucho más tiempo después de que termine el programa de transbordadores.
Por ahora, el Atlantis ya no tiene otro lanzamiento programado después de esta misión y la NASA tiene sólo dos misiones de transbordadores pendientes.
Sin embargo, hay la intención de mantener el programa de transbordadores en funcionamiento hasta junio y eso le daría al Atlantis un último trabajo.
El comandante del transbordador Kenneth Ham estaba visiblemente conmovido cuando flotó hacia el interior de la estación espacial y le dio a dos de los astronautas de la base orbital un fuerte abrazo.
''Es más grande de lo que la recordábamos y hablando por mí, es mejor de lo que la recordaba. Amo este lugar'', dijo Ham.
El transbordador hizo una lenta cabriola hacia atrás desde 183 metros (600 pies) de distancia de la estación, para que cuatro de los seis astronautas que residen en ésta pudieran tomar un total de 398 de fotos de todas sus superficies, utilizando una lente de acercamiento.
Una hora más tarde, atracó sin problemas con la estación a unos 354 kilómetros (220 millas) por encima del Pacífico Sur.
Las fotos tienen importancia especial, porque el sábado un cable atascado impidió que los astronautas del Atlantis inspeccionaran la nave de forma adecuada para detectar cualquier posible daño causado por el lanzamiento. La NASA quería fotos adicionales para compensar y por ello duplicó el número acostumbrado de fotografías.
Los astronautas podrían intentar destrabar el cable en alguna de las tres caminatas espaciales que tienen programadas para esta semana.
Ham y su equipo de seis astronautas pasarán la semana en el complejo orbital instalando un nuevo compartimento ruso y reemplazarán seis baterías.
Se tienen programadas tres caminatas espaciales que comenzarán el lunes.
Si se aprueba la reparación del cable de la cámara del transbordador, esa tarea sería incluida en la segunda caminata programada para el miércoles.
El cable de la caña de inspección del Atlantis está atascado en una cámara. El problema impidió que los astronautas hicieran el sábado una inspección exhaustiva a la ala izquierda y a otras áreas del transbordador.
Los controladores de vuelo utilizaron el brazo robot de la nave para fotografiar las áreas que no pudieron ser inspeccionadas después de que el Atlantis atracó en la base.
Las inspecciones a los transbordadores se convirtieron en un asunto obligatorio tras la tragedia del Columbia en 2003, cuando la nave se desintegró al reingresar a la atmósfera debido a una perforación en el ala izquierda, que fue provocada por un pedazo de aislante que se desprendió de uno de los cohetes de combustible durante el despegue.
NASA pide ayuda para descifrar manuscrito
MISTERIO. El libro incluye dibujos de constelaciones jamás registradas en alguna cultura de la antigüedad, con anotaciones en una escritura no emparentada con ninguna de las lenguas conocidas (Foto: Especial NASA )
Considerado por la NASA como un texto indescifrable, escrito tal vez por un bromista del siglo XV, el códice Voynich como se le conoce, ha significado un quebradero de cabezas para los mejores lingüistas y especialistas en criptografía de todos los tiempos, que no han podido comprender ni una sola de las palabras que forman las 240 hojas del misterioso códice.
El texto antiguo no tiene título conocido, ni autor conocido y está escrito en un lenguaje desconocido: ¿qué cuenta y por qué tiene tantas ilustraciones de astronomía? El misterioso libro fue comprado una vez por un emperador, olvidado en el estante de una biblioteca, vendido por miles de dólares y, posteriormente, donado a la universidad de Yale.
El volumen es más conocido en la actualidad como Manuscrito Voynich, lleva el nombre del especialista en libros antiguos Wilfrid M. Voynich, fue adquirido por el estudioso en 1912 y donado posteriormente por él a la Universidad de Yale, en donde actualmente se encuentra dentro de la biblioteca de libros raros y manuscritos.
En el libro existe que parece estar relacionada de alguna manera con el Sol. El libro cataloga algunas áreas del cielo con constelaciones desconocidas. El libro incluye dibujos de constelaciones jamás registradas en alguna cultura de la antigüedad, con anotaciones en una escritura no emparentada con ninguna de las lenguas conocidas.
En la sección de astronomía se pueden apreciar diagramas circulares, algunos de los cuales contienen soles, lunas y estrellas que podrían ser también símbolos astrológicos.
Existen en el manuscrito 12 diagramas con símbolos conocidos para las constelaciones del zodiaco, en el que cada uno de ellos se encuentra rodeado por las figuras de 30 mujeres en miniatura casi todas desnudas. Dos de los símbolos, que representan a Acuario y Capricornio, se han extraviado. Los símbolos de Aries y Tauro, por su parte, se encuentran rodeados únicamente por 15 figuras femeninas.
La incapacidad de los actuales historiadores de astronomía para comprender los orígenes de estas constelaciones quizás haga parecer pequeña la incapacidad de los actuales descifradores para comprender el texto del libro.
Es por eso que la NASA ha solicitado la ayuda del público en general para descifrar el enigmático escrito en un foro creado ex profeso para tal fin llamado El misterioso manuscrito de Voynich.
El propio libro permanece en la colección de libros raros de Yale bajo el número de catálogo "MS 408″.
Andrés Eloy Martínez /El Universal
Venus y Luna se alinearán con naves espaciales
El espectáculo será visible desde todo el mundo, pero en especial en ciudades de Estados Unidos, señaló la sociedad astronómica Urania en México.
En el centro de México la EEI tendrá un paso espectacular los próximos 20 y 23 de mayo, llegando a rivalizar en resplandor con Venus. Es probable que el transbordador sea también visible este fin de semana en nuestro país, señaló la agrupación astronómica.
La NASA por su parte informó que el espectáculo comenzará a la puesta del Sol, cuando Venus y la Luna emerjan desde el crepúsculo, muy cerca uno del otro. La Luna se verá a 5% de su tamaño, el sábado 15 de mayo, pues se encuentra en creciente.
El domingo 16 de mayo el satélite de la Tierre se verá al 10% y entre los extremos de la media luna se podrá observar una imagen fantasmal de la Luna llena.
Ese es el "Brillo de la Tierra" (la luz de nuestro propio planeta reflejada por el terreno oscuro de la Luna o luz cenicienta). Se considera que, en conjunción con Venus, una Luna creciente con Brillo de la Tierra es uno de los paisajes más bellos del cielo.
La sociedad astronómica Urania recomendó utilizar binoculares o telescopios para apreciar los cráteres lunares y las fases de Venus, si bien el fenómeno será visible a simple vista aun desde grandes centros urbanos.
Las conjunciones regulares son frecuentes entre ambos astros, debido a que se desplazan en la misma franja del cielo que los astrónomos llaman eclíptica, siendo espectaculares, debido a que la Luna cuando se acerca a Venus por las tardes se encuentra en su fase de luna creciente.
Este tipo de encuentros puede llegar en ocasiones a un ocultamiento o "eclipse" de Venus por parte de la Luna.
viernes, 14 de mayo de 2010
El 'Atlantis' despega por última vez
Está previsto que el transbordador llegue a la ISS el próximo domingo. Durante la misión, los astronautas realizarán tres paseos espaciales para almacenar en el exterior de la base diversos equipos de repuesto, incluidas seis baterías y una antena de comunicaciones. El regreso del Atlantis está fijado para el 26 de mayo. Esta es su misión número 32 y la 132 realizada por los transbordadores.
jueves, 13 de mayo de 2010
Astronautas Mexicanos
El astronauta californiano de origen mexicano José Hernández Moreno, cuya especialidad es la ingeniería eléctrica, ha sido seleccionado por la NASA para realizar actividades espaciales. Su primera misión fue en septiembre 1 de 2009 durante la cual dirigió maniobras de carga y descarga entre el transbordador Discovery y la Estación Espacial Internacional (EEI).
2009
John D Olivas, ingeniero norteamericano de ascendencia mexicana, participó en 1998 en una misión espacial para transportar equipo a la Estación Espacial Internacional a bordo del Atlantis STS-117. Y en 2009 formó parte de los astronautas que transportaron módulos de almacenaje a la EEI.
1991
La doctora en ciencias físicas Ellen Ochoa, de origen mexicano, entre otras misiones espaciales, fue la responsable durante el traslado de suministros y equipo logístico para la tripulación que vivió en la Estación Espacial Internacional a principios del 2000.
1985
El primer mexicano en viajar al espacio fue el científico Rodolfo Neri Vela. En 1985 fue seleccionado por la NASA para participar en diversas misiones espaciales acumulando más de 150 órbitas alrededor de la Tierra.
Información de
http://www.ensenada-baja-vacations.com/astronautas-mexicanos-e-hispanos.html
"Enlázate a esta Página"
http://www.ensenada-baja-vacations.com/astronautas-mexicanos-e-hispanos.html
Astronautas Hispanos
Joseph M Acabá, de origen puertorriqueño, viajó a la EEI como parte de la misión STS-119 encargada de llevar los últimos paneles solares de la Estación Espacial.
2007
El coronel de la Marina George D Zamka, de origen colombiano, realizó su primer vuelo espacial como piloto de la misión STS-120.
1998
El ingeniero aeronáutico español Pedro Duque participó en la misión del Discovery STS-95 en la que se desplegó el satélite de observación solar Spartan y de la plataforma del telescopio Hubble.
1995
El piloto e ingeniero Michael Lopez-Alegria, nacido en España, formó parte de la tripulación del trasbordador espacial Columbia participando como ingeniero de vuelo. Durante esa misión se realizaron experimentos sobre biotecnología, física y combustión.
1994
El teniente coronel Carlos I Noriega, nacido en Lima, Perú, formó parte la misión conjunta del trasbordador Atlantis y la estación espacial rusa Mir. En 1999 realizó dos caminatas espaciales.
1980En ese año el ingeniero Frankling Chang-Diaz, nacido en Costa Rica, ingresó a la NASA. Posteriormente participó en diversas misiones acumulado así más de 1,200 horas de vuelos espaciales.
1980
Sin embargo el primer latinoamericano en viajar al espacio fue el general e investigador cubano Arnaldo Tamayo Méndez. Voló al complejo orbital Saliut-6 en una nave Soyuz-38 en compañía del cosmonauta soviético Yuri Romanenko.
Información de
http://www.ensenada-baja-vacations.com/astronautas-mexicanos-e-hispanos.html
"Enlázate a esta Página"
http://www.ensenada-baja-vacations.com/astronautas-mexicanos-e-hispanos.html
viernes, 23 de abril de 2010
EEUU prueba el primer "avión espacial"
La Fuerza Aérea norteamericana lanzó hoy el X-37B, un híbrido de aeronave y transbordador espacial
Está previsto que el aparato permanezca durante un tiempo no determinado en rotación
AGENCIAS. Washington (Estados Unidos) Jueves, 22 de abril de 2010 - 19:33 h.
La Fuerza Aérea de Estados Unidos informó hoy que lanzó el "avión espacial" no tripulado X- 37B, una mezcla de aeronave y transbordador espacial, con ayuda de un cohete desde la estación de Cabo Cañaveral en el estado de Florida.
Está previsto que permanezca por un tiempo no especificado en rotación. El despegue será entre las 23:52 GMT del jueves y las 00:01 GMT del viernes. Además se espera que la nave aterrice posteriormente en la base aérea de Vandenberg, en California. El aparato puede permanecer hasta 270 días en la rotación terrestre.
El avión, que es desarrollado hace diez años, mide 8,90 metros de largo y sus alas tienen una longitud de 4,50 metros. Funciona con energía solar y baterías.
Primero se quiere probar el sistema automático de navegación y el escudo protector del aparato. Inicialmente la nave era un proyecto de la agencia espacial NASA y luego fue asumido por la Fuerza Aérea.
miércoles, 17 de febrero de 2010
"Cuarto con vista" en la estación espacial
Con la estructura de siete ventanas, llamada Cúpula, la tripulación de la EEI podrá tener una vista sin precedentes a la Tierra y a las naves que se aproximan.
El módulo Tranquility es el último componente de la EEI y además de la Cúpula alberga sistemas de conservación de vida, una máquina de ejercicios, un baño y dos terminales de cómputo para controlar equipo robótico ubicado en el exterior.
El módulo fue instalado el viernes y las dos primeras caminatas espaciales sobre éste tuvieron lugar el sábado y el domingo.
Durante esas caminatas fueron conectados los sistemas eléctricos y de enfriamiento del Tranquility y se utilizó el brazo robótico de la EEI para reubicar a la cúpula desde otra área de la estación donde fue colocada para el lanzamiento.
En su tercera caminata el martes, el estadounidense Robert Behnken y el británico Nicholas Patrick, finalizaron los últimos detalles de la instalación del Tranquility, retirando los cables que ya no se utilizan, conectando un segundo sistema de enfriamiento e instalando seis pasamanos fuera del nodo para los astronautas que realicen caminatas en el futuro.
Más espacio
El nuevo módulo, de 4,5 metros de ancho y 7 metros de largo y una masa de 14 toneladas, ofrecerá un albergue central para el equipo de control ambiental de la EEI, uno de los sistemas encargados de extraer dióxido de carbono del aire de la estación.
Alberga también uno de los baños y el equipo que convierte orina en agua potable, los cuales están ahora ubicados en el laboratorio Destiny.
"El nuevo módulo es una adición muy necesitada en las instalaciones" dice Bob Dempsey, principal director de vuelos de la misión.
"Estábamos llegando a un punto en que el espacio estaba muy reducido. Esto quizás sorprende, considerando que tenemos en esencia, el volumen de un avión 747 y que hemos estado añadiendo módulos en los últimos años".
"Quizás la gente piensa que estamos viviendo en una enorme casa vacía, pero no, cada pulgada de la estación se fue llenando".
Pero quizás lo que los astronautas necesitaban con más urgencia era una "habitación con vista".
Hasta ahora la tripulación de la EEI había estado limitada a mirar hacia el exterior a través de pequeñas ventanas "ojo de buey" o de la ventana de 50 centímetros ubicada en el Laboratorio Destiny.
En la cúpula contarán con siete ventanas, la principal con un diámetro de 80 centímetros, y se espera que los astronautas compartan esas vistas panorámicas con la población terrestre cuando se envíen a la Tierra las primeras imágenes tomadas desde allí.
Se espera que el transbordador espacial Endeavour se desacople de la EEI el viernes y aterrice en la Florida en domingo.
En los próximos siete meses el transbordador llevará a cabo cuatro misiones más para entregar más equipo a la EEI con lo cual llegará a su fin la misión del Endeavour.
lunes, 1 de febrero de 2010
EE.UU. abandona el sueño de volver a la Luna pero quiere conquistar Marte
Así lo recoge el presupuesto del presidente para el próximo año fiscal, que ha sido dado a conocer hoy y que aún debe ser aprobado por el Congreso. Los objetivos coinciden básicamente con las conclusiones de la comisión Augustine, un grupo de asesores nombrados por Obama que insistían en la falta de fondos para volver a la Luna y apostaban por la entrada del sector privado en el sector espacial.
Misión a Marte
La NASA ya ha gastado 9.000 millones de dólares en el Constellation y probablemente se necesitará más dinero para cancelar los contratos existentes. Sin embargo, deberá ayudar a las empresas comerciales a desarrollar taxis espaciales para transportar a miembros de la tripulación a la estación espacial, un servicio que Estados Unidos está actualmente pagando a Rusia. Para esta iniciativa hay un presupuesto de 6.000 millones en cinco años.
El Gobierno estima que la nueva iniciativa genere hasta 1.700 puestos de trabajo y paliará así la pérdida de empleos que supondrá para Florida el fin del programa de transbordadores, previsto para el año próximo. Ahora queda saber si el Congreso aceptará los cambios propuestos por la Administración de Obama. Fuentes de la industria espacial esperan que se produzca un intenso debate en el Congreso. Algunos diputados han manifestado su desacuerdo.
Actualizado Lunes , 01-02-10
jueves, 28 de enero de 2010
Encuentro cercano con Marte
"El casquete polar del hemisferio norte del planeta se veía muy brillante en mi telescopio reflector de 11 pulgadas", relata.
Y, debido a que el verano llega ahora al hemisferio norte de Marte, el brillante casquete polar y sus nubes de color azul-hielo comienzan a cambiar, sublimándose y deslizándose cada noche. Es un espectáculo vívido para cualquiera que posea un telescopio de tamaño mediano y una cámara digital.
Pero que eso no lo detenga. Marte está cerca. ¡Mírelo!
Más información (en inglés y español)
Mapas celestes: Enero 27, Enero 28, Enero 29.
Oposiciones de Marte (Oppositions of Mars) —este portal incluye un calendario de encuentros cercanos a Marte
Spirit se enfrenta a un futuro incierto en el inicio del nuevo año —(Ciencia@NASA)
Un vehículo explorador atrapado en la arena hace un gran descubrimiento —(Ciencia@NASA)
Un vehículo explorador llamado "Curiosity" (Curiosidad) —(Ciencia@NASA)
Historia de un drama planetario —(Ciencia@NASA)
miércoles, 20 de enero de 2010
Un telescopio aéreo pasa una prueba clave
Arriba: SOFIA, al comienzo de su vuelo de prueba, el pasado 18 de diciembre. [Imagen ampliada]
Arriba: SOFIA en vuelo, con la puerta del telescopio abierta completamente. [Imagen ampliada]
Y lo hará mirando a través de la puerta abierta del avión. Al igual que en la prueba, el telescopio, con sus espejos primario, secundario y terciario, se mantendrán estáticos dentro de una cavidad ubicada en la parte trasera del avión. Los controles del telescopio, las computadoras, los espectrómetros y otros instrumentos permanecerán en la cabina presurizada. Los científicos, que también estarán en la cabina, podrán mirar a través de una ventana ubicada en dicho sitio para ver la imagen que el telescopio toma. La imagen se transmite a través de un tubo (llamado tubo nasmyth), el cual se halla sostenido a la ventana en un extremo y al telescopio en el otro.
Arriba: Una toma de cerca del telescopio durante el vuelo. [Imagen ampliada]
Más información (en inglés y español)
SOFIA es un programa conjunto entre la NASA y la Agencia Espacial Alemana, Deutsches Zentrum fur Luft- und Raumfahrt (Centro Alemán para el Aire y el Espacio, en idioma español), en Bonn, Alemania. El programa SOFIA está dirigido por el Centro para Investigaciones de Vuelo Dryden (Dryden Flight Research Center, en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Edwards, California; la aeronave tiene su base en las Instalaciones de Operaciones de Aeronaves Dryden (Dryden Aircraft Operations Facility, en idioma inglés), en Palmdale, California. El Centro de Investigaciones Ames (Ames Research Center, en idioma inglés), de la NASA, en Moffett Field, California, dirige las misión y las operaciones científicas de SOFIA en cooperación con la Asociación de Universidades para la Investigación Espacial (Universities Space Research Association, en idioma inglés), en Columbia, Maryland y el Instituto Alemán SOFIA (Deutsches SOFIA Institute, en idioma inglés), en Stuttgart, Alemania.