"What's Next in Space Exploration"
martes, 31 de marzo de 2009
La NASA presenta la nave que pisará la Luna
El último diseño de la agencia espacial estadounidense lleva el nombre de una brillante constelación que en la mitología griega representa a un cazador. Es la nave espacial Orión, que ha sido presentada oficialmente en Washington, y permitirá hacer viajes de prueba a la Luna para finalmente llevar hombres al planeta rojo, según informó Don Pearson, responsable del programa.
Así, el público ha podido ver por primera vez el prototipo del módulo en el que viajarán los próximos astronautas, que se exhibe desde este lunes en el bulevar National Mall. En principio, los viajes a la Luna están programados para 2020, mientras que se cree que una travesía a Marte será posible a mediados de la década de 2030.
El diseño de Orión se ha basado en la nave Apolo, que fue la primera en llevar hombres a la Luna, aunque su tamaño es mayor. La cápsula pesa alrededor de 25 toneladas y tiene 5,3 metros de diámetro. Además, la nave Orión tiene una capacidad para transportar una tripulación de hasta seis miembros hasta la Estación Espacial Internacional y cuatro hasta la Luna.
Para ver el video da click en el link de abajo
http://mitele.telecinco.es/informativos/tecnologia/71322.shtml
Transbordador espacial Discovery aterriza en Centro Espacial Kennedy
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvSacDcSMeJ_I6M8ncqjkKwqbg5hDTCUOME0RqSe0sf69vkLMM039mtGwTvfYYQFb_ifIHFrvoPVsDswDtl6xfZOVECXOvhr4Y6Spab84cza-Orq7oVjl04_Xr4ghvkqoAHpPTdlgETxo/s400/F200903301014062603996822.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7ecavUpWYbIJDfaCEJm1DaMj18ZTPuoqjBFCoQFfz4v08QZgFiEDZiHRvSGKSTCCv5xGhPenlDle5mkdJOI8PXP7HUEF_tOGMG6Vzp9Xm6cEPetVGpj9xg7DxBCltevMjHtowOrWI6r4/s400/F200903301014094320141212.jpg)
El transbordador espacial estadounidense Discovery aterrizó el día 28 con éxito en el Centro Espacial Kennedy de Florida, concluyendo su misión de 13 días en la Estación Espacial Internacional.
El Discovery, con siete tripulantes a bordo, aterrizó a las 3:14 p.m. EDT (19:14 GMT) en el Centro Kennedy, puerto de origen del transbordador espacial, informó NASA TV.
"Bienvenido a casa, Discovery, después de una gran misión", transmitió el Control de la Misión.
"Es bueno estar de regreso en casa", respondió el comandante del Discovery, Lee Archambault.
El transbordador espacial aplazó su primera oportunidad de aterrizaje, programada a la 1:39 p.m. EDT (17:39 GMT) de este sábado, debido al clima nublado y con viento.
El Discovery despegó hacia el espacio el 15 de marzo. Durante su permanencia de ocho días con la estación espacial, los astronautas realizaron tres caminatas espaciales para agregar el segmento S6 a la viga central, en el costado derecho de la estación, e instalar el cuarto y último juego de paneles solares.
En conjunto, los paneles de la estación pueden generar hasta 120 kilovatios de electricidad utilizable, suficiente para suministrar energía a alrededor de 422.800 pies cuadrados (260 metros cuadrados) de casas. Los paneles proporcionarán electricidad para completar los experimentos de ciencia y apoyará a la ampliada tripulación de seis miembros de la estación desde mayo.
La viga principal es una estructura de alta tecnología compuesta de 11 segmentos. Es una especie de columna vertebral de la estación, apoyando los paneles solares, radiadores y otros equipos. Después de la instalación del S6, la viga mide 335 pies (102 metros) de largo.
El transbordador también transportó a la estación a Koichi Wakata, el primer miembro de la tripulación residente de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón. Wakata sustituye a la astronauta de la NASA Sandra Magnus, quien fue traída de vuelta a la Tierra, como parte de la tripulación de la Expedición 18 de la estación.
El Discovery trae de regreso experimentos realizados en cinco meses en la estación espacial, utilizando principalmente sangre, orina y saliva recolectados por los miembros de su tripulación.
El transbordador también trajo de regreso entre cuatro y cinco litros de agua reciclada hecha de orina y sudor de los astronautas. La NASA quiere garantizar que el agua es segura antes de que los astronautas de la estación espacial empiecen a beberla ahí.
sábado, 28 de marzo de 2009
Regresa el Discovery a la Tierra
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEin7vHkVH9ScCcPrh3j4MJ4zcs0w3ZTYZ9OmnRq9cQaXsxUYlCdNaPd9Ws1GlM_lMdHdDqb_xiHqslf6_uh5zVeo1IBmuoxwXPXNjZuFWnnewu59Blo6DFTVo55DKzl8m-3w-5ZajpEick/s400/transbordador.jpg)
El transbordador Discovery, con siete astronautas a bordo, aterrizó hoy en una pista del Centro Espacial Kennedy, al término de una misión que completó la instalación de paneles solares en la Estación Espacial Internacional (EEI).
El aterrizaje a las 19:14 GMT ocurrió una hora y media más tarde que lo programado debido a la presencia de nubes a gran altura y vientos en el sur de Florida.
Con una órbita adicional en su recorrido, el Discovery dio tiempo a que los vientos cambiaran de dirección y dispersaran un poco las nubes.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Discovery llega a Estación Espacial
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVErBQV1nfzzNQUNHQGujY56Vl1jgdJdBWsWbZpQ3iH8N_fw1lpMMtV3bKgMFu2PHA2S2jtls0p9VaACUGS7Svxsa5Sj_ZVeIuLZaML2UbFl-Xqr6yALdVwnLO6w3lYbOcfJVali2Ml_8/s400/EEUU-TRANSBORDADOR.SFF.embedded.prod_affiliate.84.jpg)
NASA TV / AP foto
Las dos naves se acoplaron 350 kilómetros sobre Australia.
"Bienvenidos a la estación espacial, Discovery, estamos contentos de que estén aquí", dijo Mike Fincke, capitán de la estación.
Antes del acoplamiento, el comandante del Discovery, Lee Archambault, guió la nave en un giro de 360 grados, a fin de que los astronautas de la estación pudieran fotografiar la parte inferior del transbordador. Debido a algunos problemas de comunicación, los residentes de la estación no pudieron escuchar las órdenes de "comiencen" y "paren", dadas por el control de la misión, para tomar las fotos.
Sin embargo, los astronautas consideraron que obtuvieron buenas imágenes y que el transbordador parecía en buenas condiciones.
Las imágenes digitales, más de 200, fueron transmitidas de inmediato a la Tierra. Los expertos analizarán las fotos para detectar cualquier daño que hubiera experimentado el transbordador en el despegue.
Fincke dijo que sus dos compañeros en la estación estaban entusiasmados de tener finalmente algo de compañía. Se suponía que el Discovery y su tripulación de siete llegarían el mes pasado, pero demoras en el lanzamiento mantuvieron al transbordador en tierra hasta el domingo. Las demoras dieron como resultado una visita más corta.
El Discovery transportó dos extensiones de paneles solares que serán instaladas en la estación esta semana. Los paneles productores de electricidad se sumarán a otros seis ya colocados -cuatro en un lado y dos en el otro- y finalmente harán que la estación luzca estéticamente balanceada, como aparece en representaciones artísticas de la misma.
"¿Es enorme, no?", preguntó por radio a los astronautas del transbordador Sandra Magnus, residente de la estación espacial, cuando se encontraban a 9.000 metros de distancia.
"No por mucho tiempo", le respondió Magnus.
El Discovery también transportó equipo muy requerido para el nuevo sistema de reciclaje de agua de la estación.
El Discovery permanecerá en la estación espacial ocho días y su tripulación realizará tres caminatas espaciales.
NASA
martes, 17 de marzo de 2009
El satélite europeo GOCE se sitúa en su órbita a 280 kilómetros de la Tierra
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyBm9BiCsvAmvAU3CFMurw1DQv8VdSJ43eF_aQdwyuz3xtuapYZ9kFenybY1A5R8G13ScOVLT4QTGHuZxKA8whiGaQEoYs_gFvJbjjPCEHwvQQ-okz-h2ILI4vUdfWD4cgtfnZb3mgcWc/s400/GOCE1.bmp)
La pasada madrugada tuvo que suspenderse su lanzamiento.
El GOCE medirá las variaciones en la circulación oceánica.
Artículos relacionados
Suspenden el lanzamiento del cohete ruso que iba a poner en órbita el satélite GOCE (17/03/09)
El Discovery logra despegar por fin hacia la Estación Espacial, con un mes de retraso (16/03/09)
Falla el lanzamiento de un satélite climático (24/02/09)
Un satélite ruso choca con uno de EE UU (12/02/09)
Un satélite japonés vigilará los gases de efecto invernadero (23/01/09)
Caracteristicas de un Satelite
Dentro del módulo de servicio se pueden destacar los subsistemas de energía, estabilización, control de órbita, control térmico, telecontrol y telemedida y estructura mecánica.
La configuración básica de un sistema de comunicaciones consta de los elementos siguientes:
Antena de recepción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8urN6TxfYll6XikxvC1G9xEGwHI1GJNld_uvYPoxQ7k5Yjbs-t3x1IbuhzBFqlkwuzB8kW9JdtBHsnyyGbO8JDs1YY8hL7boGn_PCOIICfA76AlJ8rnfDD1rN__Fa0nGe4RgCSxLlpcA/s400/sat1.jpg)
Receptor/conversor de banda ancha.
Múltiplex de entrada.
Aplificadores de canal.
Amplificadores de potencia.
Multiplex de salida.
Antena de transmisión.
La ganancia de esta antena está en relación con las dimensiones deseadas de la estación transmisora y el área de cobertura. Si la estación terrena transmisora está situada en la Península será suficiente con un solo haz de recepción. Una solución es disponer de una antena en el satélite formada por un reflector circular de diámetro comprendido entre 1,2 y 2 m que permita cubrir todo o la mayor parte del territorio peninsular.
RECEPTOR DE BAJO RUIDO Y CONVERSOR:
Dada la distancia a la que se encuentra el satélite, la señal enviada por la estación se recibe muy débil, por lo que se debe utilizar un receptor cuyo ruido interno sea muy inferior a la señal recibida con objeto de que la calidad no se deteriore. Las señales emitidas desde el satélite a tierra utilizan la banda de 12 Ghz, mientras que la recepción es en la banda de 17 Ghz, por lo que es necesaria una conversión de frecuencia.
MÚLTIPLEX DE ENTRADA:
Se encuentra a continuación de la unidad de recepción. Su función es extraer de la banda de 400 Mhz, amplificada y trasladada en frecuencia por el receptor, los canales asignados a nuestro país. Cada una de las salidas del multiplexor será conectada a un canal formado por una etapa amplificadora y el tubo de potencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBdP2jOqblVQ3W0cjyfgM492uvRSpqlHu3TdtihGE85ME4U0UnvJjVu7izmaWCxEGzOAOLsCylTaB14sHcg_t8ZzKyTQgKgvLnYnj8JEdYvuv-g5qAOwICy3IjnF1mp1Lakb78nLD0WC8/s400/sat2.jpg)
lunes, 16 de marzo de 2009
Efemérides de Marzo
Marzo 16 2009 21:05 horas Lunes. Ocultación: la Luna oculta a Antares, la estrella más brillante de Scorpius. La estrella emerge aproximadamente a las 21:49 horas
Marzo 18 2009 11:46 horas Miércoles. Luna en fase de Cuarto Menguante.
Marzo 19 2009 03:40 horas Jueves. Conjunción: la Luna al sur de Kaus Borealis, en Sagittarius.
Marzo 19 2009 07:00 horas Jueves. Luna en apogeo, a 404,302 Km. (Luna lejana, pequeña)
Marzo 20 2009 05:45 horas Viernes. Equinoccio de primavera.
Marzo 20 2009 06:35 horas Viernes. Alineación: la Luna, Júpiter, Marte y Mercurio, en Sagittarius, Capricornus y Aquarius.
Marzo 22 2009 05:00 horas Domingo. Alineación: la Luna, Júpiter y Marte sobre el horizonte este.
Marzo 22 2009 12:45 horas Domingo Conjunción planetaria. Júpiter al sur de la Luna, visible en pleno día a través del telescopio.
Marzo 23 2009 05:45 horas Lunes. Alineación: Júpiter, la Luna y Marte sobre el horizonte este.
Marzo 23 2009 06:40 horas Lunes Alineación: Los primeros 5 planetas del Sistema Solar de un solo vistazo. Muy difícil de observar a menos que esté totalmente despejado y libre de obstáculos el horizonte. Júpiter, la Luna, Marte, Mercurio y Venus en el horizonte este.
Marzo 24 2009 05:50 horas Martes. Conjunción: Marte al sur de la Luna sobre el horizonte este. Júpiter cerca.
Marzo 24 2009 06:00 horas Martes. La luz cenicienta ilumina el lado oscuro de la Luna, antes de amanecer.
Marzo 25 2009 06:15 horas Miércoles Busca la Luna “vieja” que antecede al amanecer, como una esbelta uña muy cerca del horizonte este.
Marzo 26 2009 10:08 horas Jueves. Luna en fase Nueva.
Marzo 27 2009 14:00 horas. Viernes. Venus en conjunción inferior. Pasa entre el Sol y la Tierra, por el lado norte del Sol, no visible.
Marzo 27 2009 19:20 horas Viernes. Busca la Luna “recién nacida”, sonriendo al atardecer, como un delgado hilo de plata; muy cerca del horizonte oeste. Si no la ves hoy, intenta mañana.
Marzo 28 2009 19:45 horas Sábado. La luz cenicienta ilumina el lado oscuro de la Luna, justo al anochecer.
Marzo 28 2009 20:15 horas Sábado. Conjunción: la Luna al sur de Hamal, estrella más brillante de Aries.
Marzo 29 2009 21:15 horas Domingo. Alineación: la Luna se alinea con las Pléyades y las Hyades, en Taurus.
Marzo 30 2009 20:45 horas Lunes. Conjunción: la Luna pasa entre las Pléyades y las Hyades, en Taurus.
Marzo 30 2009 21:00 horas Lunes. Mercurio en conjunción superior. Detrás y al sur del Sol, no visible.
Marzo 31 2009 23:00 horas Martes. Conjunción: la Luna pasa al sur de Elnath, en Auriga.
domingo, 8 de marzo de 2009
Satelites espías
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgH3Ie_ozJ2_RTLowkkVil3p44EVz9H7kZbiHC9DvboNgZMwzMEqIUpb0Kx0aTNwj5vGtTPCUv_AxGspSTTrEDmIMrmK3aJPwJYNC43a8Y_lJXCWN_klRaAkRhgIUtv6sUweJgBEfnCpxk/s400/img3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMpzY-daLVuh3KF2SlQ67BgNKHOdpiUubEJ_IU0ckyfdCDKyrWxaOm5sa4BvhbFuE2pYPQvf5MwqAG1O4VF1VrlzhdWZ8HYRAbB_WzCeAcCsmet8i9mQogTlzlY-Kv1i6ozphkWDYuFeY/s400/F200801281323222436115601.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKNs6m6hzDEdtYT6PURutNTXJyjjG9qJt5K0LFL0Fkpz_zTPlDumvTATx_Ihly0l3_IsQNeP0U03p6w1Y6MXw8A5ET0Yp225IGOUWp5dCm5mKhitfwnDw4DQk0l9HYha1nlZCHALVBkY0/s400/753754.jpg)
Ejemplos de misiones de satélites espías
Fotografía de alta resolución (IMINT)
Espionaje de comunicaciones (SIGINT)
Comunicaciones secretas (HUMINT)
Detección de lanzamientos de misiles
Programas de satélites espías
Lacrosse/Onyx
Misty/Zirconic
Samos
Quasar
Vela
Vortex/Chalet
Unión Soviética
Cosmos
Almaz
Yantar
Zenit
Alemania
SAR-Lupe 1-5
El tio Wof Gan paul
Francia
Helios 1B, Helios 2A
Reino Unido
Zircon
India
Satélite Experimental de Tecnología
Israel
Ofeq
Ofeq 7 (Que vigilará al Programa nuclear de Irán)
Véase también
Centro de Satélites de la Unión Europea
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_esp%C3%ADa"
sábado, 7 de marzo de 2009
Extrema explosión de rayos gamma
Febrero, 2009: La primera explosión de rayos gamma en ser vista a alta resolución por el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi, de la NASA, es digna de aparecer en los libros de las marcas. El estallido produjo la mayor energía total, los movimientos más rápidos y las emisiones iniciales de mayor energía que se hayan visto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOMv60giCd3vxsrpTlHTb7itexKFaOWP6GAb-cPGDuLk_u4FXBjTdIDHKcmsHtKvHHYVF0s40xqqKImYEBl5SwPH-sMyn5SKiwORVPIJW1U9ck9k4JMFGZno5aYnGjLqh4SRend0vQyfs/s400/latmovie_strip.gif)
Arriba: Una película proporcionada por el telescopio LAT, del Fermi, donde se muestra la extrema explosión de rayos gamma. Los puntos azules representan los rayos gamma de menor energía (menos de 100 millones de eV); los verdes, energías moderadas (de 100 millones a 1.000 millones de eV); y los rojos, las mayores energías (más de 1.000 millones de eV). Crédito de la imagen: Colaboración NASA/DOE/LAT-Fermi. [Video quicktime]
El otro instrumento del Fermi, el Monitor de Explosiones de Rayos Gamma, registró el evento simultáneamente. Juntos, los instrumentos proporcionan una vista de la explosión inicial, o emisión pronta de rayos gamma, que surge de energías desde 3.000 hasta más de 5.000 millones de veces la de la luz visible.
Las explosiones de rayos gamma son las más luminosas del universo. Los astrónomos creen que la mayoría de ellas ocurre cuando a las estrellas masivas exóticas se les termina el combustible nuclear. Cuando el núcleo de la estrella colapsa y se transforma en un agujero negro, chorros de material (impulsados por procesos que aún no se entienden por completo) se expanden casi a la velocidad de la luz. Los chorros se abren paso a través de la estrella en colapso y continúan hacia el espacio, donde interactúan con gas que fue previamente arrojado por la estrella, y generan intensas luminiscencias residuales que se desvanecen con el tiempo.
Generalmente, lo primero que hacen los astrónomos después de una explosión de rayos gamma es apurarse para detectar la luminiscencia residual que va desvaneciéndose. Un espectro de la luminiscencia residual (es decir, sus colores) puede revelar la distancia que hay hasta el sitio de la explosión. Esta es información crucial que los astrónomos deben tener para calcular la potencia de la explosión de rayos gamma.
Aproximadamente 32 horas después de la explosión, un grupo liderado por Jochen Greiner, del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre, ubicado en Garching, Alemania, descubrió la luminiscencia residual de GRB 080916C. Trabajando rápidamente, antes de que pudiera desvanecerse, midieron el espectro de la luminiscencia residual utilizando el Detector de Explosiones de Rayos Gamma en el Infrarrojo Cercano/Óptico, o GROND (por su sigla en idioma inglés), alojado en el telescopio de 2,2 metros, localizado en el Observatorio Europeo del Sur (European Southern Observatory, en idioma inglés), en La Silla, Chile.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKzXYDn395W8R_8oUkGd2_Vk0OtRca00DSNHqrYlar5mPolbO79JjkLgMXmWSBt-dQ_-A-YoVD3z7P5G0iYD8cTWCoI_argJNIPmhlueMhUiPuXINQRWIfU2qwO10Asj7JATCYbRIveok/s400/afterglow_med.jpg)
Arriba: La luminiscencia residual que se desvanece, detectada por el GROND. [Imagen ampliada]
De acuerdo con sus datos, la explosión ocurrió a 12.200 millones de años luz de distancia.
"Ya era una explosión emocionante", dijo Julie McEnery, científica adjunta del proyecto Fermi, en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales, de la NASA, en Greenbelt, Md. "Pero conociendo la distancia por medio del equipo del GROND, la explosión pasó de ser emocionante a ser extraordinaria".
Considerando la distancia, los miembros del equipo del telescopio Fermi calcularon que la explosión excedió la potencia de aproximadamente 9.000 supernovas comunes, si la energía fue emitida igualmente en todas direcciones. Ésta es la manera estándar que los astrónomos tienen de comparar los eventos, incluso cuando las explosiones de rayos gamma emiten la mayor parte de su energía en chorros angostos.
Junto con las mediciones del telescopio Fermi, la distancia también ayuda a los astrónomos a determinar la rapidez del material que emite rayos gamma. Dentro del chorro de esta explosión, balas de gas debieron de haberse movido al menos al 99,9999 por ciento de la velocidad de la luz. La tremenda potencia y velocidad de la explosión la convierten en la más extrema de la que se tenga registro hasta la fecha.
Los resultados dados a conocer por el equipo aparecieron publicados en la edición en línea de la revista Science, del 19 de febrero.
viernes, 6 de marzo de 2009
La misión Kepler busca planetas similares a la Tierra
La sonda espacial Kepler, de la NASA, está a punto de iniciar una travesía sin precedentes que podría responder estas preguntas ancestrales.
La misión Kepler está programada para ser lanzada al espacio desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, Florida, a bordo de un cohete Delta II, el 5 de marzo a las 10:48 de la noche, hora oficial del Este. Es la primera misión con la capacidad de hallar planetas como la Tierra —planetas rocosos que orbitan estrellas similares al Sol dentro de una zona cálida, donde agua líquida podría persistir sobre la superficie.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzJzEtWcWH2sPvh9anAuZXzCC2kEx7MIseElEmq487OxD8EK92DoaDObbVjQZ9hF342auDDLhr2XxYojRlDtu_iFGDIcMkhU8VtEOedzEp3Ix1zuCFdglj1lUrbReoBpcbiu9kKI35t3w/s400/alienearth_strip.jpg)
"La misión Kepler es un componente crítico en los esfuerzos de la NASA por encontrar y estudiar planetas en donde puedan estar presentes condiciones parecidas a las de la Tierra", comenta Jon Morse, director de la División de Astrofísica, en las oficinas centrales de la NASA, en Washington.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZpBJOEL110r06iwUwqgr3WWcghQF1Xu7L0a-EXMfwD08xt8D9FVSGK7v1EmHILpZCtIDIi4rEvd13s9yMyJxX-PWPjfKL8N49hxB4ByA26G2c1yZ7AAJcSoZn-jHvI2GrTdxXczV89ic/s400/ccds_med.jpg)
A través de la observación de una amplia sección del cielo durante su tiempo de vida útil, la misión Kepler tendrá la posibilidad de ver planetas que transitan sus estrellas, de manera periódica, en múltiples ciclos. Esto permitirá a los astrónomos confirmar la presencia de planetas. Los planetas de tamaño similar a la Tierra, ubicados en zonas habitables, deberán teóricamente completar una órbita en un año aproximadamente; de modo que Kepler monitorizará dichas estrellas al menos durante tres años antes de confirmar su existencia. Telescopios con base en la Tierra, junto con los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, de la NASA, realizarán estudios de seguimiento en los planetas más grandes que puedan ver.