"What's Next in Space Exploration"

viernes, 23 de abril de 2010

EEUU prueba el primer "avión espacial"

Fotografía sin fechar facilitada por la NASA que muestra el prototipo del avión espacial robótico X-37B en Huntington Beach, Estados Unidos. La nave se asemeja a un transbordador de pequeñas dimensiones y no está diseñado para tener tripulación. Su envergadura es de 4,5 metros y mide 8,9 metros de largo. Se alimenta a base de pilas y células solares. El avión podrá permanecer 270 días en órbita. Se espera que durante la jornada de hoy tenga lugar un lanzamiento de prueba. EFE

La Fuerza Aérea norteamericana lanzó hoy el X-37B, un híbrido de aeronave y transbordador espacial


Está previsto que el aparato permanezca durante un tiempo no determinado en rotación


AGENCIAS. Washington (Estados Unidos) Jueves, 22 de abril de 2010 - 19:33 h.

La Fuerza Aérea de Estados Unidos informó hoy que lanzó el "avión espacial" no tripulado X- 37B, una mezcla de aeronave y transbordador espacial, con ayuda de un cohete desde la estación de Cabo Cañaveral en el estado de Florida.

Está previsto que permanezca por un tiempo no especificado en rotación. El despegue será entre las 23:52 GMT del jueves y las 00:01 GMT del viernes. Además se espera que la nave aterrice posteriormente en la base aérea de Vandenberg, en California. El aparato puede permanecer hasta 270 días en la rotación terrestre.

El avión, que es desarrollado hace diez años, mide 8,90 metros de largo y sus alas tienen una longitud de 4,50 metros. Funciona con energía solar y baterías.

Primero se quiere probar el sistema automático de navegación y el escudo protector del aparato. Inicialmente la nave era un proyecto de la agencia espacial NASA y luego fue asumido por la Fuerza Aérea.

miércoles, 17 de febrero de 2010

"Cuarto con vista" en la estación espacial

Los astronautas de la Estación Espacial Internacional (EEI) finalizaron la instalación de la nueva y última adición al recinto espacial, el módulo Tranquility (Tranquilidad) que incluye un domo de observación panorámica.

Con la estructura de siete ventanas, llamada Cúpula, la tripulación de la EEI podrá tener una vista sin precedentes a la Tierra y a las naves que se aproximan.

El módulo Tranquility es el último componente de la EEI y además de la Cúpula alberga sistemas de conservación de vida, una máquina de ejercicios, un baño y dos terminales de cómputo para controlar equipo robótico ubicado en el exterior.

El módulo fue instalado el viernes y las dos primeras caminatas espaciales sobre éste tuvieron lugar el sábado y el domingo.

Durante esas caminatas fueron conectados los sistemas eléctricos y de enfriamiento del Tranquility y se utilizó el brazo robótico de la EEI para reubicar a la cúpula desde otra área de la estación donde fue colocada para el lanzamiento.

En su tercera caminata el martes, el estadounidense Robert Behnken y el británico Nicholas Patrick, finalizaron los últimos detalles de la instalación del Tranquility, retirando los cables que ya no se utilizan, conectando un segundo sistema de enfriamiento e instalando seis pasamanos fuera del nodo para los astronautas que realicen caminatas en el futuro.

El módulo incluye un domo de observación con vista panorámica a la Tierra.

Más espacio

El nuevo módulo, de 4,5 metros de ancho y 7 metros de largo y una masa de 14 toneladas, ofrecerá un albergue central para el equipo de control ambiental de la EEI, uno de los sistemas encargados de extraer dióxido de carbono del aire de la estación.

Alberga también uno de los baños y el equipo que convierte orina en agua potable, los cuales están ahora ubicados en el laboratorio Destiny.

"El nuevo módulo es una adición muy necesitada en las instalaciones" dice Bob Dempsey, principal director de vuelos de la misión.

"Estábamos llegando a un punto en que el espacio estaba muy reducido. Esto quizás sorprende, considerando que tenemos en esencia, el volumen de un avión 747 y que hemos estado añadiendo módulos en los últimos años".

"Quizás la gente piensa que estamos viviendo en una enorme casa vacía, pero no, cada pulgada de la estación se fue llenando".

Vista desde la Cúpula (Gráfico: NASA)

Las imágenes tomadas desde la Cúpula serán enviadas a la Tierra.

Pero quizás lo que los astronautas necesitaban con más urgencia era una "habitación con vista".

Hasta ahora la tripulación de la EEI había estado limitada a mirar hacia el exterior a través de pequeñas ventanas "ojo de buey" o de la ventana de 50 centímetros ubicada en el Laboratorio Destiny.

En la cúpula contarán con siete ventanas, la principal con un diámetro de 80 centímetros, y se espera que los astronautas compartan esas vistas panorámicas con la población terrestre cuando se envíen a la Tierra las primeras imágenes tomadas desde allí.

Se espera que el transbordador espacial Endeavour se desacople de la EEI el viernes y aterrice en la Florida en domingo.

En los próximos siete meses el transbordador llevará a cabo cuatro misiones más para entregar más equipo a la EEI con lo cual llegará a su fin la misión del Endeavour.


lunes, 1 de febrero de 2010

EE.UU. abandona el sueño de volver a la Luna pero quiere conquistar Marte

El presidente de EE.UU., Barack Obama, quiere poner fin al programa de la NASA para regresar a la Luna, promover las compañías privadas de transporte espacial y dar un impulso a las tecnologías necesarias para la futura exploración humana de Marte o de otros destinos.


Así lo recoge el presupuesto del presidente para el próximo año fiscal, que ha sido dado a conocer hoy y que aún debe ser aprobado por el Congreso. Los objetivos coinciden básicamente con las conclusiones de la comisión Augustine, un grupo de asesores nombrados por Obama que insistían en la falta de fondos para volver a la Luna y apostaban por la entrada del sector privado en el sector espacial.


A pesar de todo, el presupuesto de la NASA aumentará ligeramente con respecto a los 18.000 millones de dólares anuales que recibe actualmente. La agencia espacial ha estado trabajando en el desarrollo de un reemplazo para los transbordadores espaciales, que se jubilan este año después de cinco misiones más para completar la ISS, un proyecto de 100.000 millones de dólares en el que participan 16 países. Pero el nuevo presupuesto no contempla seguir gastando fondos en este proyecto, lo que implica la eliminación del programaConstellationde exploración tripulada del espacio que tenía previsto el regreso a la Luna para 2020 -impulsado por el ex presidente George W. Bush- y supone un serio varapalo para el programa de cohetes Ares, sucesor de los transbordadores espaciales. «Estamos proponiendo la cancelación del programa, no retrasándolo», ha insistido Peter Orszag, director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto.



Misión a Marte


Los fondos previamente asignados para el programa Constellation, inicialmente destinados a que EE.UU. envíe de nuevo astronautas a la Luna, serán utilizados para proyectos de investigación que incluyen la robótica y otras tecnologías necesarias para prepararse para una eventual misión humana a Marte, según ha agregado Orszag.


La NASA ya ha gastado 9.000 millones de dólares en el Constellation y probablemente se necesitará más dinero para cancelar los contratos existentes. Sin embargo, deberá ayudar a las empresas comerciales a desarrollar taxis espaciales para transportar a miembros de la tripulación a la estación espacial, un servicio que Estados Unidos está actualmente pagando a Rusia. Para esta iniciativa hay un presupuesto de 6.000 millones en cinco años.


El Gobierno estima que la nueva iniciativa genere hasta 1.700 puestos de trabajo y paliará así la pérdida de empleos que supondrá para Florida el fin del programa de transbordadores, previsto para el año próximo. Ahora queda saber si el Congreso aceptará los cambios propuestos por la Administración de Obama. Fuentes de la industria espacial esperan que se produzca un intenso debate en el Congreso. Algunos diputados han manifestado su desacuerdo.

AGENCIAS CABO CAÑAVERAL
Actualizado Lunes , 01-02-10
Otras noticias

jueves, 28 de enero de 2010

Encuentro cercano con Marte

Durante una semana, Marte y la Tierra estarán separados por una distancia de apenas 99 millones de kilómetros. El encuentro promete deleitar a los observadores.

Enero, 2010: Sale por el Este al anochecer, de color anaranjado como una calabaza y más brillante que una estrella de primera magnitud. Si usted se queda mirándolo, sin parpadear, el objeto le devuelve la mirada, sin parpadear tampoco.

Es Marte.

Esta semana, la Tierra y Marte tendrán un encuentro cercano. El 27 de enero, el Planeta Rojo se hallará a una distancia de tan sólo 99 millones de kilómetros y se verá más grande con el ocular de un telescopio que en ninguna otra ocasión entre 2008 y 2014. El diámetro de 14 segundos de arco del disco del planeta permanecerá sin cambios durante aproximadamente una semana, dejando de ese modo el escenario preparado para hacer buenas observaciones.

"Ahora, Marte es un blanco excelente para cualquier telescopio de aficionado", informa el astrónomo amateur Joel Warren, quien envía estas imágenes desde su observatorio en Amarillo, Texas:

"El casquete polar del hemisferio norte del planeta se veía muy brillante en mi telescopio reflector de 11 pulgadas", relata.

Y, debido a que el verano llega ahora al hemisferio norte de Marte, el brillante casquete polar y sus nubes de color azul-hielo comienzan a cambiar, sublimándose y deslizándose cada noche. Es un espectáculo vívido para cualquiera que posea un telescopio de tamaño mediano y una cámara digital.

Pero no se requiere necesariamente un telescopio para disfrutar del espectáculo. Marte es un objeto de gran belleza incluso a simple vista. Con una magnitud visual de -1,3, es casi tan brillante como Sirio (de magnitud -1,44), la estrella más brillante en el firmamento.

Comparemos a los dos: Sirio y Marte. Se hallarán en la misma región del cielo durante toda una semana. Mientras que Sirio es azul como la punta de una antorcha de acetileno, Marte se ve más como la cabeza al rojo vivo de un fósforo. El contraste es hermoso.

Otra comparación divertida: Sirio parpadea, pero Marte no. Las estrellas, siendo puntitos luminosos muy distantes, son más propensas a que su apariencia sea perturbada por pequeñas irregularidades en la atmósfera de la Tierra que los planetas, los cuales están ubicados más cerca y tienen forma de disco. Comparado con la luz danzante de una estrella, Marte tiene un brillo suave, que no parpadea.

Para quienes observen sin telescopio, el mejor despliegue tendrá lugar el día viernes 29 de enero, cuando la Luna llena y Marte coincidan en la misma región del cielo en una conjunción brillante como la luz de una lámpara. Esa misma noche, Marte estará en oposición, es decir, se hallará en posición directamente opuesta al Sol. De este modo, saldrá junto a la Luna sobre el horizonte al anochecer y recorrerá la distancia hasta el cénit hacia la medianoche, nunca desviándose por más de aproximadamente 6o de la primera Luna llena de 2010. (Nota: contrariamente a lo que mencionan los correos electrónicos sobre el "Engaño de Marte", el Planeta Rojo no tendrá un tamaño angular como el de la Luna. Para quienes observen sin telescopio, Marte se verá como una brillante estrella anaranjada).


Arriba: Marte y la Luna llena convergen en la constelación de Cáncer el 29 de enero. Mapas celestes de tamaño completo: Enero 27, 28, y 29.

La Tierra y Marte tienen encuentros cercanos aproximadamente cada 26 meses. Sin embargo, algunos encuentros son más cercanos que otros. En 2003, por ejemplo, la distancia entre Marte y la Tierra fue de apenas 56 millones de kilómetros, la distancia mínima en un período de 60.000 años. El mundo entero se detuvo para mirar el evento mientras los medios de comunicación lo anunciaban. La distancia este año es casi el doble de grande, y los astrónomos profesionales no lo consideran un evento particularmente notable.

Pero que eso no lo detenga. Marte está cerca. ¡Mírelo!


Más información (en inglés y español)
Mapas celestes: Enero 27, Enero 28, Enero 29.
Oposiciones de Marte (Oppositions of Mars) —este portal incluye un calendario de encuentros cercanos a Marte
Spirit se enfrenta a un futuro incierto en el inicio del nuevo año —(Ciencia@NASA)
Un vehículo explorador atrapado en la arena hace un gran descubrimiento —(Ciencia@NASA)
Un vehículo explorador llamado "Curiosity" (Curiosidad) —(Ciencia@NASA)
Historia de un drama planetario —(Ciencia@NASA)

miércoles, 20 de enero de 2010

Un telescopio aéreo pasa una prueba clave


El telescopio SOFIA, que es el primero en funcionar a bordo de un avión, voló exitosamente con las puertas abiertas, con lo cual muy pronto estará listo para iniciar sus pruebas científicas.


Enero, 2010: Para la mayoría de los astrónomos sería impensable abrir la cúpula del observatorio si afuera hubiera vientos de 160 km/h (100 mph). Sin embargo, el nuevo telescopio SOFIA, de la NASA, voló recientemente en un aeroplano a 400 km/h (250 mph) con las puertas completamente abiertas.

El 18 de diciembre, el Observatorio Estratosférico para Astronomía Infrarroja (SOFIA: Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy, en idioma inglés), voló a bordo de un avión Boeing 747 modificado, a 4.570 m (15.000 pies) de altura por una hora y 19 minutos. Durante dos de esos minutos, la puerta del telescopio fue abierta completamente.



Arriba: SOFIA, al comienzo de su vuelo de prueba, el pasado 18 de diciembre. [Imagen ampliada]

"Esta fue la primera vez que la puerta fue abierta completamente durante el vuelo", dice Bob Meyer, gerente del programa SOFIA, en el Centro Dryden para Investigaciones de Vuelo. "Queríamos averiguar si abrir la puerta afectaba el vuelo y el manejo del aeroplano, si causaba resonancia acústica en la cavidad, o si provocaba que algo se soltara en la cavidad debido al viento".

"Cuando se sopla en el interior de una botella de refresco y se escucha un sonido, eso es lo que se llama resonancia acústica. Si eso sucediera en el aeroplano, podría hacer que la estructura del avión y el telescopio vibraran, causando problemas".

SOFIA pasó con éxito estas pruebas. "Todo salió bien. No hubo que hacer ajustes, ni se necesitaron correcciones. Nada se soltó ni se dañó".

El telescopio infrarrojo, de 2,5 m (98 pulgadas) estará, en última instancia, destinado a volar a 12.200 m (40.000 pies) de altura y estudiará una gran varidedad de objetos astronómicos durante su vida útil que, se espera, sea de 20 años. Estos objetos incluyen a otras galaxias y al centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, así como también al medio interestelar (especialmente a los constituyentes básicos para la vida que éste posee), la formación de las estrellas y planetas y además los cometas y asteroides en nuestro sistema solar.

El velo de vapor de agua que envuelve a la Tierra actúa como una pared de ladrillos invisible para la energía infrarroja que proviene de los objetos cósmicos que SOFIA desea observar. SOFIA resuelve ese problema observando los cielos desde "arriba del velo" —algo que los telescopios en la Tierra no pueden hacer. Así como los telescopios espaciales, SOFIA recolectará la energía infrarroja antes de que ésta llegue a la Tierra.



Arriba: SOFIA en vuelo, con la puerta del telescopio abierta completamente. [Imagen ampliada]
Y lo hará mirando a través de la puerta abierta del avión. Al igual que en la prueba, el telescopio, con sus espejos primario, secundario y terciario, se mantendrán estáticos dentro de una cavidad ubicada en la parte trasera del avión. Los controles del telescopio, las computadoras, los espectrómetros y otros instrumentos permanecerán en la cabina presurizada. Los científicos, que también estarán en la cabina, podrán mirar a través de una ventana ubicada en dicho sitio para ver la imagen que el telescopio toma. La imagen se transmite a través de un tubo (llamado tubo nasmyth), el cual se halla sostenido a la ventana en un extremo y al telescopio en el otro.

Se han planeado más pruebas para la primavera (boreal) de 2010, antes de que el telescopio SOFIA pueda comenzar sus operaciones científicas en el otoño (boreal).

"Haremos pruebas a todas las velocidades a las que el aeroplano puede volar y a todas las alturas planeadas para la misión", dice Meyer. "También probaremos distintas elevaciones a las cuales puede apuntar el telescopio".

"Nuestra prueba de primera luz, en la que finalmente tomaremos una imagen y la caracterizaremos con el telescopio, está planeada para el mes de abril. En dicha prueba, quitaremos los seguros del telescopio y lo sacaremos de su cavidad, de modo que se podrá mover como si estuviera realmente observando. El viento estará azotando y sacudiendo a SOFIA, de modo que ésa será la primera prueba verdadera de sus capacidades para obtener imágenes estables".



Arriba: Una toma de cerca del telescopio durante el vuelo. [Imagen ampliada]

¿Cómo se mantiene al telescopio lo suficientemente fijo como para apuntar con precisión y que se quede "apuntado hacia el objetivo" en un avión en movimiento, con la puerta abierta?

"El telescopio descansa sobre grandes monturas de absorción de choques, que lo aislan de las vibraciones mecánicas del aeroplano. Y, en la parte trasera de la cavidad, hay una rampa que recoge el flujo de aire que ingresa a la cavidad y lo envía hacia atrás, por encima de la rampa y hacia afuera de la cavidad".

SOFIA también cuenta con contrapesos, que pueden ser medidos y ajustados para corregir cualquier tipo de sacudimiento. Y el sistema de dirección puede mover el telescopio hacia adelante y hacia atrás con el fin de compensar las vibraciones de baja frecuencia o los movimientos del aeroplano. Además, el espejo secundario puede incluso ser oscilado para contrarrestar el sacudimiento de la imagen en sí misma.

"SOFIA es realmente una pieza maravillosa de ingeniería", concluye. "Este vuelo de prueba representa un enorme éxito y es un hito para todas las personas que han trabajado muy duro durante una década en esta misión".


Más información (en inglés y español)

SOFIA es un programa conjunto entre la NASA y la Agencia Espacial Alemana, Deutsches Zentrum fur Luft- und Raumfahrt (Centro Alemán para el Aire y el Espacio, en idioma español), en Bonn, Alemania. El programa SOFIA está dirigido por el Centro para Investigaciones de Vuelo Dryden (Dryden Flight Research Center, en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Edwards, California; la aeronave tiene su base en las Instalaciones de Operaciones de Aeronaves Dryden (Dryden Aircraft Operations Facility, en idioma inglés), en Palmdale, California. El Centro de Investigaciones Ames (Ames Research Center, en idioma inglés), de la NASA, en Moffett Field, California, dirige las misión y las operaciones científicas de SOFIA en cooperación con la Asociación de Universidades para la Investigación Espacial (Universities Space Research Association, en idioma inglés), en Columbia, Maryland y el Instituto Alemán SOFIA (Deutsches SOFIA Institute, en idioma inglés), en Stuttgart, Alemania.




jueves, 16 de julio de 2009

Houston, el Águila a alunizado


A 40 años del primer alunizaje, el Museo y biblioteca John F. Kennedy recreará el lanzamiento de la nave Saturn V que concreto el proyecto espacial de Estados Unidos




http://wechoosethemoon.org

Numeralia Misión Apolo 11

DESPEGUE La NASA concluyó que la misión fue exitosa gracias a la planeación y
el arduo entrenamiento del equipo (Foto: Archivo El Universal )

Fue la primera del Proyecto en contar con simulaciones de las posibles condiciones lunares, así como de recolección de muestras geológicas

  • El Programa Apolo se diseñó con el objetivo de enviar humanos a la Luna y asegurar su regreso sanos y salvos.
  • El Apolo 11 fue la quinta misión del Programa donde el objetivo se cumplió: el primer alunizaje sucedió el 20 de julio.
  • La misión duró del 16 de julio al 24 de julio de 1969 según datos de la NASA.
  • La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando.
  • Armstrong fue el primer civil seleccionado para comandar una misión estadounidense espacial.
  • La nave era una Saturn V que se dividía en tres partes: 1) el módulo de comando (CM) donde estaban los cuartos de tripulación y el control del vuelo, 2) el módulo de servicio (SM) para la propulsión y los sistemas de apoyo. Estas partes se llaman en conjunto CSM; y 3) el módulo lunar (LM) para aterrizar en la superficie del satélite.
  • Al CSM le llamaron Columbia y al LM Águila por ser el ave nacional de Estados Unidos
  • La misión Apolo 11 fue la primera del Proyecto en contar con simulaciones de las posibles condiciones lunares, así como de recolección de muestras geológicas.
  • Desde la misión del 11 hasta al Apolo 14 sumaron más de 15 mil horas de entrenamiento en simuladores y mil 260 horas en pruebas con la nave.
  • Los sitios posibles del aterrizaje se estudiaron por más de dos años. La lista incluía 37 sitios que se redujeron hasta tres basada en las fotos de alta resolución tomadas por el satélite que rondaba la órbita lunar.
  • Los factores que llevaron a la decisión del lugar para el alunizaje fueron:
    - La uniformidad: relativamente pocos cráteres
    - El enfoque: ningunas colinas grandes, precipicios altos, ni cráteres profundos que podría causar las señales inexactas de altitud al radar lunar del aterrizaje del módulo.
    - Los requisitos del propulsor: el gasto menos potencial de propulsores de nave espacial.
    - El reciclaje: efectivo de la preparación de la nave si la cuenta hacia atrás fue demorada.
    - El regreso: los sitios al alcance de la nave espacial lanzada en una trayectoria libre de translunar de regreso.
    - La cuesta: menos de 2 grados de inclinación en el sendero de enfoque y aterrizaje de área
  • El tiempo de la caminata lunar se determinó de acuerdo a la presencia de luz solar medida por la elevación de ángulos registrados por el satélite. Que iban de 5 a 14 grados de Este a Oeste. Se dedujo que éstos cambiaban aproximadamente 0.5 grados por hora, por lo que la restricción de ángulo de elevación de sol estableció un período de 16 horas, que ocurre cada 29.5 días.
  • En la fase de despegue la velocidad del viento alcanzó una máxima de 18.7 nudos, aproximadamente 5.27 km por hora.
  • Dieron 1.5 órbitas terrestres que duraron 2 horas 38 minutos 23.73 segundos con una velocidad de 35.545 pies sobre segundo.
  • En la fase translunar se separaron algunos propulsores para incrementar la velocidad y corregir el rumbo de la trayectoria.
  • En esta etapa se hicieron dos transmisiones de 16 minutos y 50 minutos, respectivamente, imprevistas por televisión, que fueron registradas en el Goldstone Tracking Station.
  • Durante la segunda órbita lunar se transmitieron imágenes de la superficie lunar.
  • El alunizaje fue a las 20:17:39 hora GMT (alrededor de las 14 horas en México) el 20 de julio de 1969.
  • La tripulación colectó muestras de la superficie lunar y Armstrong tomó fotografías, además de la grabación del evento y el registro de la primera huella del hombre en la Luna.
  • El regreso a la Tierra se dio sin contratiempos de importancia.
  • El sistema del paracaídas aterrizó en el océano Pacífico a las 16:50:35 GMT (aproximadamente 10 horas en México) el 24 de julio.
  • La duración de la misión fue de 195:18:35 horas.

Fuente: Apollo by the Numbers, NASA, 2001, en http://history.nasa.gov/SP-4029/Apollo_11a_Summary.htm

Llegada a la Luna, uno de los grandes momentos del siglo XX

El momento de la llegada del hombre a la luna es el segundo evento
más visto en la historia de la televisión (Foto: Especial )


El momento en que Neil Armstrong saltaba del Apolo 11 a la superficie lunar fue visto en directo por prácticamente toda la población existente, fijando uno de los máximos niveles de audiencia de todos los tiempos


El siglo XX fue el de los grandes descubrimientos y avances tecnológicos, el uso de energía atómica, el uso y proliferación de computadoras, la carrera espacial y con ella la llegada del hombre a la luna marcaron la evolución de la ciencia y la tecnología.

Sin duda, la proliferación de la energía eléctrica aunada a la masificación de la radio y la televisión, así como al sofisticación de las computadores hicieron posible que la gente de hace 40 años fuera testigo de la llegada del hombre a la luna.

El momento en que Neil Armstrong saltaba del Apolo 11 a la superficie lunar fue visto en directo por prácticamente toda la población existente, fijando uno de los máximos niveles de audiencia de todos los tiempos.

Ante este hechos algunos mencionan que se debió a la poca oferta televisiva de finales de los años 60, sin embargo también se considera, por otro lado, que en hace cuatro décadas tampoco existía el mismo número de aparatos televisivos que en la actualidad.

Hata el momento, sólo la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de China es, hasta ahora, el evento en directo más seguido de la historia de la televisión, por delante de la llegada del hombre a la Luna, el funeral de Lady Di, la investidura de Barack Obama o la caída del muro de Berlín en los años 90.

miércoles, 15 de julio de 2009

A 40 años de la llegada del hombre a la Luna

WeChooseTheMoon.org Permitirá a miles de personas alrededor del mundo revivir el primer alunizaje de la humanidad (Foto: Archivo El Universal )

WeChooseTheMoon.org recreará el 16 de juliio el lanzamiento de la misión del Apolo 11



40 años del primer alunizaje el museo y la biblioteca John F. Kennedy auspician el sitio WeChooseTheMoon.org en el que recrearán el lanzamiento de la misión del Apolo 11.


Este jueves 16 de julio a las 9:32 am EDT (11:32 hora Cd. de México) el sitio transmitirá el lanzamiento justo a la misma hora en que despegó hace cuatro décadas en el complejo de Cabo Kennedy, en Florida.


WeChooseTheMoon.org ofrece una experiencia interactiva a la que puedes ingresar con sólo registrar tu correo electrónico.


Además puedes descargar a tu escritorio el contador que indica el lanzamiento del cohete, también puedes colocar la aplicación en tu Facebook o MySpace.


El sitio cuenta con fotografías, videos, audios y transmisiones en tiempo real a través de tres cuentas en Twitter: del Centro Espacial de Cabo Kennedy, de la tripulación del Apolo 11 (el comandante de la misión Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr.y Michael Collins) y la del móculo lunar nombrado Eagle, por ser el águila el ave nacional de Estados Unidos.


Cabe señalar que la misión del Apollo 11 fue el clímax del Programa Espacial estadounidense impulsado por el presidente Kennedy por la rivalidad contra el bloque socialista liderado por la URSS que perduró durante la guerra fría y se extendió hasta la conquista del espacio.

Renata Sánchez
El Universal
Miércoles 15 de julio de 2009

lunes, 6 de julio de 2009

Maratón de la Estación Espacial

Ir al Portal de Ciencia@NASA

Durante el mes de julio, no se pierda la serie de sobrevuelos de la Estación Espacial Internacional en el cielo de Estados Unidos.

NASA


Julio, 2009: Si nunca ha visto una nave espacial con sus propios ojos, ésta es su oportunidad.

La Estación Espacial Internacional (EEI) está a punto de hacer una memorable serie de sobrevuelos en Estados Unidos. Comenzando este fin de semana del 4 de julio, la estación aparecerá una, dos y hasta tres veces al día, durante varios días consecutivos. Sin importar dónde viva, debería de tener, al menos, unas cuantas oportunidades para ver la nave espacial más grande jamás construida.

Consulte el portal ISS Tracker - NASA (Seguimiento de la Estación Espacial, de la NASA) para conocer los horarios de los sobrevuelos.

Arriba: En el cielo brillante de un atardecer, la Estación Espacial Internacional vuela sobre el volcán Kilauea, de Hawai, el 3 de junio de 2009. Crédito de la imagen y derechos de autor: Stephen O'Meara. Utilizada con permiso. [Imagen ampliada]

La EEI ha estado en construcción durante aproximadamente 11 años y ha ido creciendo hasta volverse un objeto grande y brillante. La estación mide ahora casi 107 metros (350 pies) de ancho (más ancha que un campo de fútbol), cuenta con más de 360 metros cúbicos (12.600 pies cúbicos) de espacio para laboratorios y módulos habitacionales y, en la Tierra, pesaría casi 304 toneladas (670 mil libras). La luz del Sol, al iluminar la masiva estructura, la hace brillar quince veces más que Sirio, la estrella más brillante del firmamento.

Algunas veces es incluso más brillante que Sirio. La luz del Sol, reflejada por las superficies planas de la estación (principalmente por los paneles solares) produce deslumbrantes destellos que son hasta seiscientas veces más brillantes que Sirio. Para los astrónomos: en la escala de magnitudes visuales, la estación espacial registra -8.

"La estación espacial brilló de manera espectacular el 22 de mayo pasado, cuando sobrevoló el observatorio del jardín trasero de mi casa, en Holanda", relata el astrónomo aficionado Quintus Oostendorp. "Yo sabía que la EEI se vería ese día, así que tenía preparado mi telescopio y pude ver exactamente lo que sucedió". Haga clic en la imagen para ver una película que él grabo usando su telescopio reflector newtoniano de 12 pulgadas (30 centímetros):

Arriba: La luz solar crea destellos al ser reflejada por los paneles solares de la EEI, el 22 de mayo de 2009. Crédito de la fotografía: Quintus Oostendorp, de Vaassen, Holanda. [Ver imagen ampliada] [Ver película]

Actualmente, los destellos son impredecibles. Nadie sabe cuándo ocurrirán, o exactamente qué tan brillantes serán. Cualquier sobrevuelo podría ser interrumpido por uno de ellos —y eso es lo que los hace tan divertidos.

El maratón de sobrevuelos de la estación espacial no terminará hasta mediados, o fines, de julio (dependiendo de la localidad en donde usted se encuentre). Esto da tiempo al transbordador espacial Endeavour, cuyo lanzamiento está actualmente programado para el 11 de julio, de alcanzar a la estación espacial y unirse al espectáculo. Cuando el transbordador se acople a la estación espacial, muchos observadores podrán ser testigos del memorable doble sobrevuelo del Endeavour y la EEI, que juntos surcarán el cielo estrellado.

Imagen de Subscripción
Anótese aquí para recibir nuestro servicio de ENTREGA INMEDIATA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS
El transbordador Endeavour estará en una nueva misión de construcción de la estación espacial. Esta vez, hará entrega de una "terraza espacial" que será añadida al laboratorio científico japonés Kibo. La terraza no es un sitio para que los astronautas se sienten, se relajen y miren pasar las estrellas (aunque esa no es una mala idea); es una plataforma científica. Cuando es necesario exponer un experimento a un gran vacío o a la radiación de alta energía del espacio, puede ser colocado afuera, en la terraza, para aprovechar el ambiente de investigación exclusivo de la estación espacial. El nombre oficial de la plataforma es Instalación Expuesta del Módulo Experimental Japonés Kibo (Kibo Japanese Experiment Module Exposed Facility, en idioma inglés) y contribuirá, a su escala, con la luminosidad que refleja la estación en el cielo nocturno.

ENVÍE ESTA HISTORIA A SUS AMISTADES

domingo, 5 de julio de 2009

Satélites ayudan a víctimas de terremoto

Ir al Portal de Ciencia@NASA

Luego de un reciente terremoto mortal, el programa SERVIR, liderado por la NASA, dirigió el uso de datos satelitales para mostrar a los funcionarios que trabajan en situaciones de catástrofe en Honduras dónde se necesitaba más ayuda.

NASA


Junio, 2009:
El jueves 28 de mayo, a las 2:24 a.m. hora local, un mortal terremoto sacudió a Honduras. Como consecuencia, murieron siete personas y resultaron heridas muchas otras, hubo casas destruidas, una gran cantidad de otros edificios fueron dañados y los aterrados residentes corrieron por las calles.

"Me desperté inmediatamente y todo lo que pude hacer fue abrazar a mi hijo más pequeño y rezar", dice Dalia Martinez, de San Pedro Sula, Honduras. "Después nos dirigimos afuera donde mis vecinos ya se encontraban reunidos, igualmente aterrados por lo que había sucedido pero agradecidos de que todos estuviéramos bien. Desde entonces, hemos estado durmiendo con linternas y teléfonos a mano, porque las réplicas han sido fuertes".

Afortunadamente para Martinez y otros conmocionados residentes, los funcionarios dedicados a temas de catástrofes sabían exactamente dónde enviar ayuda. Un sistema de vanguardia para realizar observaciones de la Tierra, llamado SERVIR1, los condujo a las áreas más afectadas.

Arriba: Imágenes de satélite señalan el colapso del Puente Democracia, en San Pedro Sula, Honduras. [Imagen ampliada] [Más información]

SERVIR es un esfuerzo conjunto de la NASA, el CATHALAC2 (Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe), la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, el Centro Regional para Mapeo de Recursos para el Desarrollo y otros socios. El sistema utiliza imágenes de satélite con el fin de apuntar hacia lugares donde las inundaciones, incendios, huracanes o terremotos han dejado destrucción a su paso. Miembros del equipo combinan datos de satélite con observaciones en tierra y configuran un mapa casi en tiempo real de los puntos en crisis. Con sólo una mirada, quienes toman las decisiones pueden ver los lugares que han sufrido el daño más severo de manera tal que pueden enviar ayuda de inmediato.

Imagen de Subscripción
Anótese aquí para recibir nuestro servicio de ENTREGA INMEDIATA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS
"El terremoto de Honduras fue un ejemplo perfecto de lo mejor de SERVIR", dice Emil Cherrington, científico experimentado, en las instalaciones regionales de operaciones de SERVIR, localizadas en el CATHALAC, en Panamá. "Fue como una reacción en cadena. Personas de agencias y organizaciones de muchos países trabajaron conjuntamente después del terremoto para ubicar lugares precisos donde se necesitaba ayuda".

Noticias de último momento revelaron que el peor daño estructural estaba restringido, en general, a Honduras y Belice, así que el equipo de SERVIR, en el CATHALAC, comenzó a ensamblar imágenes y datos para crear una vista de esas áreas desde las alturas. Ellos se comunicaron con Stuart Frye, del Centro Goddard para Vuelos Espaciales, de la NASA, y le pidieron que se encargara de las imágenes de satélite.

Al día siguiente, Frye notificó al equipo que en Taiwán se encargarían de las imágenes correspondientes a las áreas más dañadas utilizando su satélite Formosat-2. De hecho, en Taiwán ya estaban en acción.

El Dr. Cheng-Chien Liu3, de la Universidad Nacional Cheng-Kung, en Taiwán, explica: "El presidente taiwanés, Ma Ying-Jeou, y su delegación estaban visitando Belice la noche que ocurrió el terremoto. Como las noticias del terremoto se propagaron a través del Pacífico, todos los taiwaneses estaban consternados y ansiosos por confirmar si la comitiva se encontraba bien al igual que la gente que vivía en los países afectados".

Derecha: Una imagen tomada por el satélite Formosat-2 muestra el hotel (marcado en color rojo) donde el presidente de Taiwán, Ma Ying-Jeou, y su delegación se hospedaban al momento del terremoto. "No había ningún indicio de tsunami", indica Liu. [Imagen ampliada]

"Sabíamos que la manera más rápida de capturar imágenes del área del desastre sería utilizando el Formosat-2. Así que envié una petición urgente de asistencia al Dr. An-Ming Wu, quien es el director general adjunto de nuestra Organización Nacional del Espacio. Aun cuando era el día feriado del Barco Dragón y todos los taiwaneses se encontraban disfrutando sus reuniones familiares, el Dr. Wu llamó el equipo de operación de misiones de Formosat-2 para que se apresurara a volver al centro de control. ¡Las tres imágenes críticas fueron tomadas en tiempo récord!"

Dan Irwin, que es el director del proyecto SERVIR en el Centro Marshall para Vuelos Espaciales, de la NASA4, recuerda la respuesta, que fue tan rápida como un rayo: "Estaba en un autobús, en Berlín, cuando recibí un correo electrónico del Dr. Liu contándome que tenían las imágenes listas para enviar. Era la mañana del sábado en Panamá, pero de todos modos llamé y desperté a Emil [Cherrington] para avisarle".

"El Dr. Liu fue quien perdió sueño", dice Cherrington. "Él se quedó despierto hasta las 2 a.m., hora de Taiwán, enviando las imágenes a nuestros servidores en el CATHALAC. El volumen de los datos era enorme, así que la transferencia fue lenta, pero él no se iría a su casa hasta que estuviera seguro de que recibimos todas las imágenes".

Arriba: Debido a que el epicentro del terremoto fue en el mar, pudo haber provocado un tsunami. Estas predicciones del tiempo de viaje anunciadas por la NOAA muestran la rapidez con la cual una onda podría haberse propagado. Cada banda de color representa 60 minutos. "Las personas de las regiones costeras de Belice podrían no tener mucho tiempo para reaccionar", apunta Liu. [Imagen ampliada]

El equipo del CATHALAC procesó más de 700 fragmentos de imágenes individuales. A la 1:21 a.m. del domingo 31 de mayo enviaron versiones en inglés y en español de sus mapas de evaluación al Comité Nacional de Manejo de Emergencias de Honduras, a la Cruz Roja, a la Red de Ayuda Humanitaria de las Naciones Unidas (United Nations Humanitarian Relief Network), y a muchas otras organizaciones que son vitales para los esfuerzos de ayuda.5 Estas agencias fueron entonces capaces de dirigir su esfuerzo exactamente en el sitio donde se necesitaba.

"Personas de muchas naciones diferentes trabajaron juntas para realizar esto rápidamente y sin contratiempos", dice Irwin. "Fue un ejemplo perfecto de porqué aquí en SERVIR decimos que 'nosotros somos GEOSS6 en acción'".

GEOSS, nombre corto para Global Earth Observation System of Systems (Sistema de Sistemas de Observación Global de la Tierra), es un concepto en progreso para conectar y reunir las herramientas de observación de la Tierra y los datos proporcionados por varios países para el beneficio de todos. No es sorpresa que la organización escogiera a SERVIR como modelo en 2007 —una clase de "epítome" para saber cómo alcanzar las metas del GEOSS.

"Esta es la ocasión número 247 en la cual se ha proporcionado respuesta a una catástrofe en la región de Mesoamérica y el Caribe en el marco de SERVIR, y es el sexto evento sólo en 2009", dice Cherrington. "También anticipamos una temporada muy agitada de huracanes en el Atlántico. De hecho, esa temporada ya está sobre nosotros".

"Estamos preparados", dicen Cherrington e Irwin.

Habitación espacial con vista a la Tierra

A partir de 2010, los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional gozarán de una vista panorámica de la Tierra.

Junio, 2009: La tripulación de la Estación Espacial Internacional (EEI) está a punto de estrenar una "terraza". El nodo Tranquility (Tranquilidad), que estará llegando a la estación espacial a comienzos de 2010, incluirá un domo de observación distinto a cualquier otra ventana que haya sido transportada hacia el espacio. Dicho domo, llamado Cúpula, está literalmente cargado de ventanas para observar la Tierra, el espacio y la maravillosa extensión de las instalaciones de la EEI.

La Cúpula, cuyo nombre proviene de la terraza de observación elevada de un furgón de cola de un tren, ha sido diseñada con el fin de utilizarla como plataforma de observación para las operaciones llevadas a cabo fuera de la estación (por ejemplo, tareas que se deben realizar mediante robots, caminatas espaciales y el acoplamiento de una nave espacial). En su interior, el domo contiene computadoras que proporcionan a los astronautas control total sobre el brazo robot de la estación espacial y sobre el hábil manipulador, mientras que las ventanas ofrecen vistas panorámicas inigualables de estos artefactos en acción.

see caption
Arriba: Concepto artístico de la Cúpula. Crédito: NASA

También es un lugar donde los astronautas pueden relajarse.

"Las tripulaciones nos cuentan que contemplar la Tierra es algo importante para ellos", dice Julie Robinson, científica del Programa de la EEI, en el Centro Johnson para Vuelos Espaciales. "Los astronautas trabajan mucho allí arriba y permanecen lejos de sus familias durante mucho tiempo. El hecho de observar la Tierra y las estrellas es algo que los ayuda a relajarse y los colma de inspiración".

Hasta ahora, los astronautas a bordo de la estación espacial habían estado limitados a mirar a través de pequeños ojos de buey o, en el mejor de los casos, a través de una ventana de 50 centímetros (20 pulgadas) en el Laboratorio Destiny (Destino). La Cúpula expandirá radicalmente la vista que ellos tienen desde allí.

Imagen de Subscripción
Anótese aquí para recibir nuestro servicio de ENTREGA INMEDIATA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS

"La ventana superior de la Cúpula, que es un área circular de 80 centímetros de diámetro, es la más grande que se haya construido para el espacio", dice Robinson. "En lugar de tener que asomarse por un pequeño ojo de buey, a través de la Cúpula, los astronautas podrán disfrutar de una impresionante vista del cosmos y gozarán de un paisaje panorámico de la Tierra sin precendentes. Los astronautas compartirán estos paisajes con el resto del mundo mediante fotografías tomadas a través de estas ventanas, las cuales colocarán en la red".

Esto podría dar lugar a descubrimientos científicos:

"Fotografiando vistas oblicuas a diferentes ángulos del Sol, los astronautas podrán utilizar la Cúpula para brindar a los científicos una vista de la Tierra que no pueden obtener los satélites", añade Robinson. Las fotografías de la Tierra que tomaron los astronautas han sido utilizadas para entender procesos terrestres tales como el derretimiento de los témpanos de hielo, las nubes noctilucentes, las tormentas de polvo y la estructura del ojo de un huracán.

Parece apropiado incorporar la Cúpula a la estación espacial cerca del aniversario número cuarenta del programa Apollo. Los astronautas de Apollo, al igual que la tripulación de la estación espacial, han sabido apreciar la experiencia de poder mirar el planeta que dejaron atrás. Ed Mitchell, el astronauta que realizó la caminata espacial en la misión Apollo 14, dijo esto:

"Súbitamente, desde el borde de la Luna, durante prolongados y lentos períodos de inmensa majestusidad, emerge una brillante joya azul y blanca, una delicada esfera de color azul claro como el cielo, arropada con velos de blanco que se levantan poco a poco, como una pequeña perla desde la espesura de un negro y misterioso mar. Toma más de un momento darse cuenta de que esto es la Tierra... nuestro hogar".

Desde la Cúpula, se verá mejor que nunca.

viernes, 29 de mayo de 2009

Inaugura Calderón Planetario del Museo Tecnológico de la CFE


El presi
dente Calderón inauguró el Planetario del Museo Tecnológico de la CFE.


Durante la ceremonia lo acompañó el astronauta mexicano, el Dr. Rodolfo Neri Vela.

Ciudad de México.- El presidente Felipe Calderón, inauguró el Planetario del Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien aseguró que este año se han invertido 43 mil 500 millones de pesos para el impulso de la ciencia lo que representa un 30 % más que el presupuesto asignado en 2006.

El nuevo planetario permitirá expandir el conocimiento científico hacia los niños y jóvenes a través del programa Ciencia, Tecnología e Innovación; cuyo objetivo es impulsar el desarrollo científico y la difusión de sus avances y logros.

Estuvo acompañado por el astronauta mexicano, el Dr. Rodolfo Neri, quien es el único mexicano, hasta el momento, que ha logrado ver nuestro planeta desde el espacio, es una prueba de los mexicanos que conocen y aman la ciencia y sobresalen por su labor en ese ramo.

El mandatario aseguró que el Dr. Neri es un símbolo del talento que existe en México, dado que es uno de los científicos nacionales más destacados.

Milenio.com

viernes, 22 de mayo de 2009

La NASA retrasa el aterrizaje del Atlantis por mal clima

La tripulación deberá esperar unas horas para aterrizar.
Foto: Reuters

El transbordador tiene suficientes provisiones como para seguir en órbita hasta el lunes si es necesario.

CABO CAÑAVERAL.- La NASA retrasó el viernes el regreso a la Tierra del transbordador espacial Atlantis debido al mal tiempo en la base de aterrizaje de Florida, dijo un funcionario de la agencia espacial estadounidense.

El Atlantis debía tocar tierra en el Centro Espacial Kennedy a las 1400 GMT, poniendo fin a una misión de once días para renovar el Telescopio Espacial Hubble.

La NASA decidió renunciar al primer intento de aterrizaje y volverá a tomar una decisión posteriormente sobre una segunda oportunidad, para su posible llegada a las 1539 GMT.

"Terminó siendo una decisión fácil para la primera oportunidad de aterrizaje. El clima simplemente no cooperó lo suficiente para seguir adelante", dijo el comentarista de la misión Kyle Herring.

Las preocupaciones fundamentales estaban relacionadas con nubes y lluvias cercanas, agregó.

La NASA tiene una oportunidad final para traer a la Tierra al Atlantis.

"Hay alguna esperanza de que un poco después habrá alguna mejoría (en el clima)", dijo Herring.

El transbordador tiene suficientes provisiones como para seguir en órbita hasta el lunes si es necesario.

Reuters / Milenio /

miércoles, 20 de mayo de 2009

Sala de controles y Monitoreo de Astronautas Trabajando con el Hubble, 19 de mayo del 2009



Sala de controles y Monitoreo de Astronautas Trabajando con el Hubble, 19 de mayo del 2009

martes, 19 de mayo de 2009

Sala de controles y Monitoreo de Astronautas Trabajando con el Hubble, 18 de mayo del 2009



Sala de controles y Monitoreo de Astronautas Trabajando con el Hubble, 17 de mayo del 2009

Alineación al centro

lunes, 18 de mayo de 2009

Sala de controles y Monitoreo de Astronautas Trabajando con el Hubble, 17 de mayo del 2009



Sala de controles y Monitoreo de Astronautas Trabajando con el Hubble, 17 de mayo del 2009

domingo, 17 de mayo de 2009

Sala de controles y Monitoreo de Astronautas Trabajando con el Hubble, 16 de mayo del 2009


Sala de controles y Monitoreo de Astronautas Trabajando con el Hubble, 16 de mayo del 2009

Sala de controles y Monitoreo de Astronautas Trabajando con el Hubble, 15 de mayo del 2009



Sala de controles y Monitoreo de Astronautas Trabajando con el Hubble, 15 de mayo del 2009

Estadistica de Visitas de este blog